UNAM

Preocupantes implicaciones racistas genera política antiinmigrante, advierten en foro universitario

En la jornada de análisis “El efecto Trump 2.0 en México”, agregó que al criminalizar este fenómeno social se enfrenta una crisis que afecta a nuestros connacionales.

Foro Universitario en la UNAM.
Foro Universitario en la UNAM.Créditos: UNAM
Escrito en NACIONAL el

La migración actualmente es un tema central en la agenda mundial por las implicaciones de su posición antiinmigrante, racista y xenófoba impulsada por la administración de Donald Trump, afirmó la directora de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Lorena Rodríguez León.

En la jornada de análisis “El efecto Trump 2.0 en México”, agregó que al criminalizar este fenómeno social se enfrenta una crisis que afecta a nuestros connacionales y, ante esta emergencia, tenemos que solidarizarnos y actuar con empatía y responsabilidad.

Rodríguez León sostuvo que el presidente norteamericano puso sobre la mesa el cobro de aranceles para obligar a las naciones (México, Canadá, China) a colaborar más en temas migratorios y de combate al narco.

“Su estilo es utilizar la amenaza para obtener ventaja y después presentar los acuerdos alcanzados como uno más de sus logros”.

Por su parte la académica Laura Vázquez Maggio, dijo que en el mundo hay 281 millones de personas migrantes, es decir, quienes nacieron en un país y viven en otro. Cerca de 48 por ciento son mujeres, ya que en las últimas décadas se ha dado una feminización de ese fenómeno, el cual se ha vuelto más complejo porque ahora también abarca a familias o mujeres solas.

En EU hay casi 50 millones de migrantes; de ellos, aproximadamente 11 millones nacidos en México, y tres o cuatro millones carecen de documentos migratorios regulares, expuso.

Aunque la migración es multifactorial tienen mayor peso las explicaciones de tipo económico, detalló la experta.

De esos 11 millones de personas, ocho millones están ocupadas y la mayoría trabaja en la construcción, limpieza, producción (agropecuaria, etcétera) y en servicios y preparación de alimentos. “Son trabajos mal pagados, difíciles, riesgosos, sucios, sin prestaciones, que típicamente los nacionales no quieren hacer”.

Vázquez Maggio coincidió en que la estrategia de Trump es una amenaza y eso ha tenido implicaciones para numerosos mexicanos en ambos lados de la frontera y otras poblaciones.

Una de las principales es el miedo; la gente no quiere salir de sus casas para no ser deportada, lo cual significaría separación de familias, destrucción de patrimonio y detener el envío de remesas.