La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), atendió 584 mil 121 hectáreas para detectar de manera temprana poblaciones de langosta centroamericana en diez estados de la República mexicana en 2024.
Estos son: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Se aplicaron medidas de control, bajo un esquema de manejo integrado de plagas, en 14 mil 957 hectáreas para prevenir daños en los cultivos de agave, arroz, cacahuate, calabaza, caña de azúcar, ciruela, frijol, limón, maíz, palma de aceite, cocotero, piña, sorgo y soya, así como especies maderables y pastizales.
Te podría interesar
En Morelos, Estado de México y Puebla también se realizaron acciones de exploración y manejo de brotes de la plaga.
La SADER informó que de diciembre de 2024 al 22 de enero de 2025 se han identificado y controlado 35 mangas en los municipios de Dzilam González, San Felipe, Panabá, Buctzotz, Motul, Temáx y Mérida, en Yucatán, sin que se registren afectaciones en los cultivos.
Te podría interesar
El pasado 5 de enero de 2025 se detectaron y emprendieron acciones para controlar una manga en las inmediaciones de la ciudad de Mérida.
Desde su avistamiento, personal oficial comenzó a vigilar a las poblaciones de insectos para ubicar su lugar de reposo y aplicar medias eficaces de control, aun cuando existen situaciones como la dificultad para ingresar a zonas de selva baja o los ranchos, cuyos dueños no permiten el ingreso al personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal.
En las próximas semanas, el Senasica prevé registrar otras mangas en la periferia de la zona urbana de Mérida y otras poblaciones, debido a la biología de la langosta centroamericana y la época del año.
Yucatán es unas de las zonas gregarígenas más grandes de Centroamérica, toda vez que cuenta con las condiciones ideales para la reproducción del insecto y en la región hay más de 520 mil hectáreas susceptibles.
La langosta centroamericana es una plaga de importancia económica en México y está bajo control oficial en 10 entidades: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Desde 2004, el Senasica invierte más de 30 millones de pesos anuales en la campaña contra esta plaga para evitar que se reproduzca y represente un riesgo para la producción agrícola nacional.