OPINIÓN GUILLE GÓMORA

Corrupción, una realidad histórica

La historia reciente, registra la promesa de Andrés Manuel López Obrador de “Barrer las escaleras de arriba para abajo”, para combatir la corrupción.

Policía Estatal.
Policía Estatal.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en OPINIÓN el

Una vez más, México es el país peor evaluado en términos de corrupción de las 38 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Datos de Transparencia Internacional, revelan que obtuvo 26 puntos posibles de 100, (como si sacaras 2.6 en un examen escolar), quedando en el lugar 140 de 180 naciones.

Lamentablemente éste cáncer nos afecta desde hace décadas y nos cuesta entre 5% y 10% del Producto Interno Bruto. Poco o nada han hecho los diferentes gobiernos para combatir la corrupción. Todos utilizan el combate a éste cáncer social como bandera política y terminan perdidos en sus redituables laberintos.

La historia reciente, registra la promesa de Andrés Manuel López Obrador de “Barrer las escaleras de arriba para abajo”, para combatir la corrupción. Sin embargo, los datos evidencian lo contrario.

El fraude en Segalmex por más de 12 mil millones de pesos, bajo la dirección de Ignacio Ovalle, se convirtió en La Estafa Maestra de la # 4T y la confirmación de que la corrupción es una vergonzosa realidad histórica aún en tiempos de transformación.

En el Día Internacional contra la Corrupción, conmemorado el pasado 9 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, durante 2023, el 13.96% de las personas mayores de 18 años fueron víctima de algún acto de corrupción.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, por cada 100,000 habitantes, 18,821 hombres dijeron haber experimentado un acto de corrupción al realizar, por lo menos, un trámite, en contraste con las 9,647 mujeres que contestaron esto.

Los trámites relacionados con las autoridades de seguridad pública siguen siendo los de mayor incidencia: en 2023, el 59.4% de las personas que tuvieron contacto con policías o autoridades de seguridad reportaron haber sido víctimas de corrupción.

Otros trámites con alta incidencia son los relacionados con permisos de propiedad (23.5%) y aquellos ante el Ministerio Público o Fiscalías Estatales (21.2%). También, se dio a conocer que solo el 4.8% de las víctimas de corrupción denunciaron los hechos en 2023.

Una triste realidad, pues la mancuerna corrupción-impunidad gana terreno ante un gobierno que se ha encargado de eliminar los controles y centralizar el poder. De acuerdo con el Inegi, “Los principales motivos por los que las víctimas no denunciaron los actos de corrupción fueron porque es inútil denunciar (29.5 %), por ser una pérdida de tiempo (18.5 %), porque la corrupción es una práctica muy común (12.6 %) y porque obtuvo un beneficio (11.6 %). En conjunto, estos motivos englobaron 72.2 % de las víctimas de corrupción que no denunciaron”

La famosa “mordida” y la consigna: “el que no transa, no avanza” se resiste a desaparecer en la #4Transformación. La corrupción continúa siendo uno de los principales obstáculos para el crecimiento del país. Desde el aumento de la violencia a partir de la tolerancia de los grupos armados, hasta el desvío de recursos y fideicomisos destinados a inversiones necesarias para el desarrollo.

Cómo nos verá Donald Trump que, firmó una orden ejecutiva para congelar el cumplimiento de la Ley que sanciona a las empresas de su país por prácticas corruptas en el extranjero. En la práctica, permite que se relajen los controles anticorrupción en las empresas estadounidenses que operan en otras naciones, México, por ejemplo.

Todo indica que la corrupción es una conducta con arraigo en nuestra cotidianidad y erradicarla demanda un compromiso de: Gobierno y sociedad: “La solución somos todos”, se advertía a finales de los setenta. Quizá tengan razón.

Vericuentos

El enredo de la elección judicial 

“Lo que mal empieza, mal acaba” reza la sabiduría popular y el Instituto Nacional Electoral (INE) le regresó al Senado la lista de más de cuatro mil candidatos a jueces, ministros y magistrados, por “inconsistencias” y falta de datos básicos en los registros de los aspirantes seleccionados por tómbola.  El INE tienen ahora, una bomba de tiempo, rumbo a junio. La consejera Carla Humphrey llamó a los aspirantes a subsanar los errores que presentan sus registros, pues el 20 de febrero inicia la impresión de las boletas. Vaya manera de poner en riesgo la legitimidad de una elección tan cuestionada desde el origen, por el desaseo en la Reforma al Poder Judicial. ¡Al diablo las instituciones!

Amparos vs. Reforma Ley del Infonavit

El senador Enrique Vargas confirmó que el PAN impugnará la reforma a la Ley del Infonavit y brindará asesoría legal a los trabajadores que quieran interponer un amparo contra los cambios aprobados por Morena y sus aliados políticos. Vargas asegura que esta reforma implica un robo a los ahorros de los trabajadores, un fraude, similar a otros proyectos fallidos de Morena como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la megafarmacia. ¡Tómala!

@guille gomora