OPINIÓN GUILLE GÓMORA

Trump y la estrategia de presión

Donald Trump se asume como el Mesías redentor de EU y está convencido de que puede modificar la estructura económica global.

Donald Trump suma cuatro semanas de terror.
Donald Trump suma cuatro semanas de terror. Créditos: EFE
Escrito en OPINIÓN el

Donald Trump suma cuatro semanas de terror como estrategia política en su regreso a la presidencia de los Estados Unidos. La imposición de aranceles son una herramienta clave en su estilo de gobernar, los utiliza para presionar y alinear a los socios y enemigos comerciales de su país como México y China.

Prueba de ello, la reciente orden ejecutiva para imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio a todos los países y el amago de que las tarifas serán más altas, afectando a la industria estadounidense, la mexicana, la canadiense y las de Europa y Asia.

Donald Trump se asume como el Mesías redentor de Estados Unidos y está convencido de que puede modificar la estructura económica global a favor de su gobierno y país, a pesar de las advertencias sobre los efectos negativos de sus políticas.

Al respecto, Carlos Slim, presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso, y el empresario más rico de México, afirmó que los aranceles no son la respuesta a los problemas y que la medida arancelaria de Estados Unidos sobre las importaciones mexicanas no es una solución para la economía estadunidense, sino que solo traerá "una explosión" de la inflación.

No obstante, al igual que durante su campaña, Trump mantiene su discurso populista para generar empatía con los estadounidenses. Más de una vez ha dicho: “Cada día me despierto con la determinación de dar una mejor vida a la gente olvidada del país, yo soy la voz de ustedes” y bajo este argumento ejerce sus políticas de miedo y discriminación en materia migratoria y de seguridad.

En el caso de México, desde noviembre de 2024, Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, como una medida para detener la “invasión” de drogas, especialmente fentanilo, y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. El pasado 1 de febrero, condicionó la suspensión de estos aranceles a la reducción significativa de estos flujos y el reforzamiento de la seguridad en la frontera norte mexicana.

Sin embargo, la amenaza sigue, el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió un memorándum para todo su personal en el que se pide la eliminación total de las organizaciones criminales transnacionales, incluidos los cárteles mexicanos. La premisa es clara: desaparecer a estos grupos que ha etiquetado como terroristas.

Y para que no queden dudas, desde hace unos días, aviones espías estadounidenses buscan información sobre cárteles de drogas mexicanos, con vuelos de vigilancia en los estados del norte, principalmente Sinaloa. Aunque las autoridades mexicanas lo niegan.

Incluso, Trump amenazó con lanzar bombas sobre laboratorios de fentanilo y enviar fuerzas especiales para eliminar a los líderes de los cárteles, acciones que podrían violar la soberanía de México y complicar las relaciones con el mayor socio comercial de Estados Unidos.

Pero, a Trump, no le importa, el vende el sueño de Make America Great Again (Haz a los Estados Unidos grande otra vez) y quiere que los costos de su populismo los pague el mundo hasta el 2024. El futuro es incierto.

Vericuentos

Avanza la corrupción México

Muy lejos estamos de igualar la calidad de vida en Dinamarca que, por séptimo año consecutivo se ubicó como el país con la menor percepción de corrupción al lograr una puntuación de 90, por delante de Finlandia (88) y Singapur (85). Nuestro México querido, por el contrario, retrocedió, en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 elaborado por Transparencia Internacional. El país cayó al puesto 140, después de dos años en el lugar 126 de un total de 180 naciones evaluadas. Con una calificación de 26 sobre 100, México obtuvo el puntaje más bajo de su historia. En la OCDE, nuestra nación ocupa el último lugar, mientras que en el G20 sólo supera a Rusia. A nivel latinoamericano, México apenas se encuentra por encima de Guatemala, Honduras y Venezuela. ¡A dónde vamos a parar!

Sinaloa, zona de guerra

Nada, ni nadie, logra detener la violencia y la inseguridad en Sinaloa, desde hace más de 5 meses. Cuerpos tirados en las calles y carreteras; Tiroteos en barrios de lujo y zonas comerciales; Tractocamiones incendiados en la autopista. Personas secuestradas por hombres armados a plena luz del día, se han vuelto una constante desde el pasado 9 de septiembre que inició la guerra entre los “Chapitos” y la “Mayiza”. La numeralia de esta crisis de violencia, inseguridad e ingobernabilidad suma mil 119 desapariciones forzadas, 823 homicidios dolosos y 2 mil 100 robos de vehículos, según cifras de la Fiscalía General del Estado. La narcoviolencia afecta su economía, pues provocó el cierre de establecimientos comerciales. La Unión de Locatarios estima que al menos 120 negocios han cerrado. Industriales advierten que en los próximos meses se sumarían otros 300. El gobernador, Rubén Rocha, aún goza del manto protector de la #4T. Aquello de que “el pueblo pone y el pueblo quita”, es una mentira más. ¡Tómala!

@guillegomora

Caleidoscopio

Guillermina Gómora Ordóñez