OPINIÓN GUILLE GÓMORA

La utopía de la paz en México

'La guerra es como una hoguera donde los locos se abrazan', Miguel Hernández.

La ciudadanía salió a las calles para exigir paz y el cese de la violencia en Sinaloa.
La ciudadanía salió a las calles para exigir paz y el cese de la violencia en Sinaloa.
Escrito en OPINIÓN el

"Queremos paz", se ha convertido en una exigencia ciudadana de norte a sur del país. El pasado fin de semana se gritó fuerte y claro en Sinaloa, Chiapas y Tabasco, tres estados agobiados por la violencia y la inseguridad. Tres estados, donde la vida se juega todos los días.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reveló que, en el último trimestre del 2024, la percepción de inseguridad pública repuntó en México al pasar de 58.6 a 61.7 por ciento. Ciudades como Villahermosa, Tabasco; Culiacán, Sinaloa y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, encabezan la lista.

México no está en un buen puesto en el ranking de paz global, se ubica en el lugar 138 de 163, se considera un país peligroso. En el Índice de Paz Global, se cuenta entre los 25 países menos pacíficos del mundo.

Números fríos que confirman la terrible situación que se vive en el país y obligan a dar un golpe de timón en todos los sectores a fin de recuperar la seguridad. La paz social se ha convertido en México en una utopía, en un sueño irrealizable.

El concepto acuñado por Tomás Moro en su obra: “Utopía”, describe una ínsula en donde era posible vivir en paz y encontrar oportunidades para las mujeres y campesinos entonces excluidos. Un ideal tan necesario en el siglo XXI.

Prueba de ello, Sinaloa, cuyos ciudadanos exigen seguridad y paz para poder seguir adelante con su vida, sus negocios, estudios y entretenimiento. Los sinaloenses sobreviven a diario, desde que el pasado 9 de septiembre inició la confrontación entre los “Chapitos” y “Los Mayitos” y el gobernador del estado, Rubén Rocha, le hace al “Tío Lolo”.

Por cierto, para el jueves 30 de enero, se tiene programada otra manifestación en contra del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. La tercera en menos de una semana. ¿Se mantendrá el respaldo del gobierno federal? ¿Seguirán ignorando al pueblo sabio, al pueblo que pone y quita?

En las primeras 20 semanas del ciclo escolar, las escuelas de al menos 34 municipios de 7 entidades: Sinaloa, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Morelos, Tabasco y Baja california, han tenido que cerrar sus puertas, reducir sus horarios o trasladar sus clases a la modalidad en línea, debido a los hechos de violencia e inseguridad en el entorno.

Estos colegios están cerrados o las familias no han llevado a los alumnos por “balaceras” y enfrentamientos entre la delincuencia organizada, así como la “colocación de mantas” en los alrededores de los planteles escolares, extorsiones a autoridades escolares, falta de transporte, asaltos y amenazas a docentes.

¿Sabía usted que tener paz social tiene un precio?, pues sí, la violencia en México nos costó 245.000 millones de dólares, en 2023, lo que equivale al 19.8 % del producto interno bruto.

La inseguridad es la mayor preocupación de los mexicanos. No hagamos de la paz una utopía, nos toca recuperarla a todos.

Vericuentos

S.O.S - Niños migrantes

La crisis migratoria provocada por las nuevas políticas del presidente Donald Trump, evidencia una cruda realidad. El “sueño americano”, dejó de ser un tema de adultos. Hoy, miles de niños acompañados por familiares o en solitario intentan alcanzarlo. Sin embargo, los riesgos son mayores, al cruzar por México donde el crimen organizado les recluta de manera forzada para el tráfico de drogas, trata de personas o desaparecerlos. Un reporte de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) revela que, tan sólo de 2020 a 2023, aumentó 312 por ciento el número de niños, niñas y adolescentes no acompañados detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, al pasar de 33 mil 239 casos a 137 mil 275. #ConLos NiñosNO.

Se cocina #LeydelInfonavit

Todo listo en San Lázaro para que se discuta en el pleno de la Cámara de Diputados, en el periodo de sesiones que inicia el 1 de febrero, la reforma a la Ley del Infonavit. El presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, indicó que ese día comenzará el análisis del dictamen aprobado por las Comisiones Unidas de Vivienda y del Trabajo. Al respecto, las bancadas del PAN y del PRI cuestionaron la capacidad del gobierno federal para administrar una empresa constructora. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum presentará el próximo 5 de febrero un paquete de reformas a la constitución sobre la no reelección y combate al nepotismo. ¡Sálvese quien pueda!

@guillegomora

Caleidoscopio

Guillermina Gómora Ordóñez