Reza la sabiduría popular: “El que avisa no traiciona” y Donald Trump, presidente de Estados Unidos, lo cumplió: Regresa el "Quédate en México", que obliga a los migrantes a esperar en nuestro país mientras se procesan sus casos; clasifica a los cárteles de las drogas como grupos terroristas y prevé imponer aranceles del 25% a México y Canadá a partir del próximo 1 de febrero.
Trump pretende hacer lo que ha anunciado una y otra vez, sin miramiento alguno en su segundo y último periodo presidencial. La estrategia migratoria y de combate al crimen organizado que ejecutará Trump se perfila como una de las más agresivas que se haya visto y México tendrá un reto inédito.
Detrás de la clasificación de “terroristas” a organizaciones como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, el Tren de Aragua, de Venezuela y la Mara Salvatrucha-13, hay fuertes presiones económicas, financieras y políticas.
Te podría interesar
Denominar a los cárteles mexicanos como terroristas permitiría al gobierno de Estados Unidos prohibir a las personas y entidades estadounidenses proporcionar apoyo material o recursos a las organizaciones designadas. Para empezar a los vendedores de armas. Entre 2005 y 2023, EU exportó a nuestro país 131 mil armas semiautomáticas y los efectos de estos negocios se resienten en México.
Hace unos días Adrián Le Barón, informó que un juez federal del Altiplano ordenó a la Fiscalía General de la República investigar como terrorismo la masacre ocurrida en 2019 contra la familia LeBarón y Langford, en la que tres mujeres y seis niños fueron asesinados en una emboscada entre los estados de Sonora y Chihuahua.
Te podría interesar
Adrián sostiene:
“Que se investigue por terrorismo es justicia no solo para nosotros, también para cada pueblo y rincón del país donde una familia ha sido destruida y en la estela queda terror sembrado. Reconocer que hay terrorismo es llamarles a las cosas por su nombre, y reconocer que existe es el primer paso para enfrentarlo. Sí admiten que hay terrorismo por fin se darían pasos para defender la soberanía, porque el peor dictador que existe es el crimen organizado y sus ansias de apoderarse del territorio nacional…Se tiene una oportunidad histórica de reconocer que existe el Terrorismo, no podemos desaprovecharle si quieren hablar de una verdadera transformación. No sé atrevan a decirle a quienes hemos sido víctimas de masacres, a quienes han visto a sus hijos y padres desmembrados, a quienes han tenido que salir de su tierra, a quienes han muerto en explosiones, que no existe el terrorismo”
En noviembre pasado, durante el quinto aniversario de la masacre de Bavispe, Shalom Tucker, madre de Rhonita, envió un mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que expresó su deseo de que ninguna madre tenga que enterrar a un hijo debido a la violencia.
Sin embargo, la muerte campea a lo largo y ancho del país, en los primeros dos meses del sexenio de la presidenta Sheinbaum se registraron 4 mil 797 homicidios en México, de acuerdo datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El crimen organizado dejó de ser un poder fáctico, controla gran parte del territorio nacional, quizá convendría que el gobierno de México asuma la declaratoria como parte de su estrategia de seguridad y combate a los cárteles en un marco de colaboración para recuperar la seguridad. Rasgarnos las vestiduras no ayuda a rescatar la paz social.
Vericuentos
Relevos panistas en el Congreso
Jorge Romero, dirigente nacional del PAN, mueve sus piezas en el Congreso. Todo indica que el actual vicecoordinador del Partido Acción Nacional, en Cámara de Diputados José Elías Lixa, se perfila como el nuevo coordinador de ese grupo parlamentario, en lugar de Noemí Luna. En tanto Marko Cortés, asumiría el liderazgo del blanquiazul en el Senado en relevó de Guadalupe Murguía. Las designaciones las haría el líder nacional panista en la plenaria que sostendrán los legisladores del blanquiazul del 22 al 24 de enero en San Pedro Garza García, Nuevo León. ¡Tómala!
Aranceles, focos rojos
De acuerdo con expertos, la imposición de aranceles del 25% con los que amenazó el presidente de Estados Unidos Donald Trump, afectará el intercambio comercial con México y Canadá, quienes son socios clave en el T-MEC. De concretarse, podría representar un obstáculo significativo en sectores clave, como el automotriz, el agrícola y el energético. Incluso, la calificadora Moody’s advirtió que se avecina una recesión en Estados Unidos que tendrá impactos negativos en las economías de México y América Latina. También adelantó que habrá fuga de capitales y el nearshoring será mermado por los aranceles que se impongan a los productos que se hagan en México. ¡Órale!
@guillegomora