NUEVO LEÓN

Jornada laboral de 40 horas: sigue en vivo el foro para la implementación de la reforma

Monterrey será una de las sedes clave en la construcción de esta reforma que busca implementarse gradualmente hasta 2030.

Por
Escrito en NUEVO LEÓN el

Nuevo León se posiciona como uno de los estados protagonistas en el análisis nacional para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales, al ser sede de uno de los foros regionales organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Del 19 de junio al 7 de julio de 2025, estos foros se llevarán a cabo en seis entidades del país, siendo Nuevo León uno de los puntos clave, junto con Ciudad de México, Jalisco, Baja California, Querétaro y Quintana Roo.

Se trata de un proceso de consulta abierto y participativo donde se busca reunir ideas, preocupaciones y propuestas del sector laboral y empresarial para diseñar una reforma progresiva, viable y sostenible.

La STPS informó que en estos encuentros participarán sindicatos, cámaras empresariales, universidades, especialistas en derecho laboral y organismos internacionales, con el fin de recoger una visión amplia que permita definir el camino hacia una jornada laboral más justa.

En el caso de Nuevo León, se espera una amplia participación del sector industrial, así como de universidades locales y expertos laborales. La entidad, reconocida por su dinámica económica y fuerte cultura empresarial, será un termómetro clave para conocer la viabilidad de aplicar este modelo en sectores como manufactura, tecnología, logística y comercio.

Jornada laboral de 40 horas: ¿cuándo comienza?

La reducción de la jornada laboral es una de las prioridades del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien anunció el 1 de mayo pasado que el proceso comenzará ese mismo año y se completará a más tardar el 1 de mayo de 2030.

Esta implementación gradual responde a las inquietudes del sector privado y busca no afectar empleos ni operaciones económicas.

El secretario del Trabajo, Marath Bolaños, señaló que esta reforma “no es una medida improvisada”, sino una política que responde al deseo de que las y los trabajadores gocen de más tiempo libre, salud, convivencia familiar y bienestar integral.

 

En vivo
12:18 Hrs

Bloque de preguntas: Proponen horarios escalonados

Daney Siller, Secretaria General de CATEM en el estado de Nuevo León

Hizo un llamado a que se integren verdaderas mesas de trabajo entre todos los sectores y se genere un equipo coordinado para avanzar en la reforma. Destacó que si cada parte se involucra activamente, pueden lograrse grandes cambios.

Mencionó un punto crucial relacionado con la jornada laboral:

“La mayor parte del tiempo los trabajadores lo pasan en el camión. No todo el estrés se genera dentro de la empresa, mucho viene del tráfico”.

Propuso analizar la posibilidad de escalonar los horarios por sector —por ejemplo, que la industria y el comercio entren a horas distintas— para reducir la congestión vial y, con ello, el estrés de los trabajadores.

Como reflexión final, invitó a quienes tienen responsabilidades directivas a vivir la experiencia de los traslados largos:

“Estén una mañana en un camión, parados durante dos horas, para que conozcan esa realidad”.

Edmundo García representante de CONACIM

Abordó el tema de la productividad como factor clave en la discusión.

Señaló que existen diferencias sustanciales entre sectores y que la reducción de jornada debe ser acompañada de una evaluación seria del impacto en términos de eficiencia, no solo en el número de horas trabajadas.

Sugirió que estas pruebas piloto permitirían adaptar mejor la política pública a las condiciones reales de las empresas, evitando efectos contraproducentes y potenciando los beneficios esperados de la jornada de 40 horas.

12:00 Hrs

David Kaplan: “Reducir la jornada laboral es un objetivo válido”

David Kaplan inició su ponencia destacando que el objetivo general de mejorar las condiciones laborales es completamente válido, y que no necesariamente está en conflicto con el aumento de la productividad.

 Mencionó que existen múltiples estudios que demuestran que ambos objetivos pueden coexistir y complementarse. Como ejemplo en México citó dos reformas que fueron positivas para el país:

El aumento del salario mínimo.

La regulación sobre subcontratación laboral.

 Kaplan señaló que estas reformas, aunque controvertidas en su momento, fueron benéficas y demostraron que es posible mejorar condiciones sin perjudicar la economía.

Enfatizó la importancia de realizar un análisis técnico riguroso antes de implementar cambios de gran impacto, que no necesariamente deben favorecer solo a un sector, sino considerar todas las variables involucradas.

11:49 Hrs

Nuevo León: vivir aquí cuesta más a quienes menos tienen

Durante el foro, se presentó un análisis sobre el impacto que tiene el traslado al trabajo en la vida cotidiana de las y los trabajadores en Nuevo León, con datos que muestran un crecimiento sostenido del tiempo perdido en movilidad.

Datos comparativos de tiempo total de traslado al destino principal:

2021: 1 hora 45 minutos

2022: 2 horas 8 minutos

2023: 2 horas 21 minutos

2024: 2 horas 56 minutos
Incremento total: +68%

Datos de trayecto en un solo sentido (ida):

2021: 47 minutos

2022: 55 minutos

2023: 1 hora 7 minutos

2024: 1 hora 13 minutos
Incremento: +55%

En promedio, las personas que trabajan en zonas urbanas de Nuevo León gastan más de 250 pesos a la semana en transporte (equivalente a seis días de traslado), lo que representa una carga económica significativa, especialmente para los sectores con menores ingresos.

11:42 Hrs

Participación de alma Luisa Rodríguez Leal Isla: datos, beneficios y visión internacional

La ponente Alma Luisa abrió su intervención con un dato revelador: en México se trabajan en promedio 42.2 horas efectivas a la semana, descontando tiempos por licencias, vacaciones, maternidad, paternidad y enfermedad. Esta cifra coloca al país como el más alto entre los que tienen datos comparables, superando incluso a economías desarrolladas.

En su exposición, Alma Luisa subrayó los beneficios que una jornada reducida puede traer también para las personas empleadoras, destacando dos ejes principales:

Mejor salud = mayor productividad
La evidencia internacional indica que reducir las horas de trabajo, sin reducir el salario, conlleva mejoras significativas en la salud de los empleados, incluyendo menos fatiga, estrés y depresión. Esto, a su vez, aumenta la productividad dentro de las horas efectivamente trabajadas.

Más tiempo libre = mayor consumo
El aumento del tiempo de ocio tiene un efecto positivo en la economía local, ya que incentiva el consumo y mejora el dinamismo económico en las regiones donde se aplica este modelo.

11:41 Hrs

La CROC presenta su propuesta de implementación gradual de la jornada laboral de 40 horas

Durante su intervención, la representante de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) propuso un esquema gradual de implementación para la reducción de la jornada laboral en México.

?? La propuesta contempla los siguientes pasos:

2026: Reducción de la jornada semanal de 48 a 46 horas.

2028: Nuevo ajuste para reducirla a 44 horas semanales.

2030: Alcanzar finalmente las 40 horas por semana como jornada laboral estándar.

Además, la CROC plantea que por cada cinco días laborados, los trabajadores descansen sábado y domingo, estableciendo así el doble día de descanso obligatorio semanal para todos los sectores.

La organización considera que este esquema permitiría una transición ordenada y sostenible, beneficiando tanto a trabajadores como a empleadores, sin afectar la productividad ni la estabilidad del empleo.

La CROC reiteró que su propuesta se basa en un modelo equilibrado que reconoce las condiciones actuales del mercado laboral, pero también defiende el derecho de las y los trabajadores a una vida más digna y humana.

11:40 Hrs

Beneficios esperados de una jornada laboral de 40 horas

De aprobarse la reducción de la jornada laboral, se destacaron múltiples beneficios:

Optimiza el uso del tiempo y reduce la tensión física y mental del trabajador.

Disminuye el tráfico vehicular al escalonar horarios.

Estimula la práctica de actividades deportivas y recreativas.

Fomenta la lectura y el aprendizaje continuo.

Promueve un mayor equilibrio entre la vida personal y laboral.

Fortalece la integración comunitaria y la participación social.

Brinda más tiempo para retomar estudios de educación básica y superior.

Permite a los trabajadores adaptarse a nuevas tecnologías.

Dormir 8 horas ayuda a eliminar el cansancio excesivo y mejora la salud integral.

11:33 Hrs

Consecuencias de las jornadas laborales extensas

Las largas jornadas de trabajo tienen repercusiones negativas en varios niveles:

Bajo rendimiento escolar en hijos, al no contar con el acompañamiento de sus padres para tareas o actividades educativas.

Rezago educativo en los propios trabajadores, quienes no pueden estudiar o seguir desarrollando su carrera profesional.

Falta de descanso adecuado, ya que se impide cumplir con las 8 horas diarias recomendadas para dormir.

Afectaciones a la salud mental, como estrés , trastornos de adaptación y depresión, debido a la sobrecarga y falta de equilibrio vida-trabajo.

11:32 Hrs

Participante expone los retos persistentes en las condiciones laborales

A pesar de los avances en la mejora de las condiciones de trabajo en México, se reconoció que aún persisten retos estructurales para garantizar el bienestar integral de los trabajadores.

La ponente afirmó que en México “somos pobres en tiempo”, señalando que los empleados dedican demasiadas horas al trabajo y traslados, dejando poco espacio para el descanso, la convivencia familiar y el desarrollo personal.

Subrayó que está demostrado que en países con jornadas laborales reducidas, la productividad ha mejorado notablemente, debido a un mejor aprovechamiento del tiempo, menor estrés y trabajadores más enfocados.

11:23 Hrs

Intervención de Lesly Berenice Soto – Representante de la CROC

Lesly Berenice Soto, representante de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), participa en el foro regional por la reducción de la jornada laboral a 40 horas.

Subraya que la labor de la CROC se enfoca en impulsar mecanismos de transparencia y bienestar laboral, por lo que consideran fundamental participar en este ejercicio de diálogo y construcción de consensos.

Expresa que la CROC está a favor de implementar una jornada de 40 horas semanales, pues consideran que el trabajador debe tener más tiempo libre para su salud, familia y desarrollo personal.

Detalla que, de acuerdo con diversos estudios, el trabajo y los traslados diarios pueden ocupar hasta 12 horas del día de una persona, afectando su calidad de vida y rompiendo el equilibrio con su entorno social y familiar.

Cita un estudio del INEGI que revela que en zonas metropolitanas como el Valle de México, los traslados laborales pueden tomar hasta dos horas de ida y dos de regreso, lo que equivale a un promedio de 52 días al año perdidos solo en transporte.

Con estos argumentos, la CROC respalda la iniciativa del Gobierno Federal de avanzar hacia una jornada laboral más humana, eficiente y equitativa