NUEVO LEON

Del aula al mundo: beca de intercambio de la UANL beneficia a miles

El Programa de Becas de Movilidad Internacional de la UANL ha beneficiado a más de 3,800 estudiantes en 34 países. Su financiamiento proviene de un fideicomiso respaldado por la Fundación UANL y la propia universidad.

El Programa de Becas de Movilidad Internacional de la UANL permite a estudiantes ampliar su formación en universidades de todo el mundo.
El Programa de Becas de Movilidad Internacional de la UANL permite a estudiantes ampliar su formación en universidades de todo el mundo.Créditos: UANL
Escrito en NUEVO LEÓN el

El Programa de Becas de Movilidad Internacional de la UANL, es una iniciativa que desde el 2004 ha permitido a 3 mil 817 estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado realizar estancias académicas, de investigación y rotaciones médicas en instituciones educativas en 34 países del mundo.

Este programa de becas está diseñado para que estudiantes con alto desempeño escolar y con un perfil global completen su formación universitaria de manera presencial y con duración de un semestre, en universidades de África, América, Asia, Europa y Oceanía.

Es uno de los siete programas vigentes que a lo largo de sus 25 años de historia la Fundación UANL ha proporcionado un apoyo económico mensual para estudiantes que estudian en el extranjero. 

Es financiado con el Fideicomiso de Apoyo a la Movilidad Estudiantil y Magisterial, con fondos recabados de aportaciones de la Fundación UANL y de la propia institución.

Caso de éxito: el primer estudiante becado 

La pregunta de si este programa trae resultados positivos para el alumno becado y la sociedad en general, se puede contestar con el testimonio de Gustavo Hernández Vidal, el primer alumno que realizó una estancia en la Maestría en Gestión Ambiental y Salud Pública en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, gracias a esta beca.

Actualmente, es profesor, investigador y director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia comparte su testimonio como becario de la Fundación UANL, luego de dos décadas de haber vivido su experiencia internacional en la Unión Americana.

“Este intercambio fue un impacto sobresaliente en cuestión de mi vida profesional. Pude trabajar con personas muy importantes. Una de ellas el doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995”, expresó Gustavo Hernández Vidal.

Países con mayor cantidad de movilidad académica

  • España
  • Alemania
  • Chile
  • Francia
  • Argentina