NUEVO LEÓN

Tolvaneras de Texas: ¿Cómo se relacionan con la desertificación en Nuevo León?

El Dr. Luis Carlos Alatorre, director general del Organismo de Cuenca Río Bravo de CONAGUA, advirtió sobre la relación entre las tormentas de polvo y la degradación del suelo.

Créditos: Facebook Samuel García
Escrito en NUEVO LEÓN el

Las tormentas de polvo que afectan a la región noreste de México, incluyendo Nuevo León, no solo generan problemas de calidad del aire, sino que también son un reflejo de un fenómeno ambiental de mayor alcance: la desertificación.

¿Qué es la desertificación?

De acuerdo con el Dr. Luis Carlos Alatorre, director general del Organismo de Cuenca Río Bravo de CONAGUA, la desertificación es un proceso que implica la pérdida de la cobertura vegetal y la degradación del suelo, lo que contribuye a que eventos como las tolvaneras sean cada vez más frecuentes e intensas.

A nivel global, la desertificación ha sido identificada como un problema ambiental, económico y social de gran importancia.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que este proceso afecta a múltiples regiones del mundo, especialmente aquellas con climas áridos y con sobreexplotación de sus recursos naturales.

¿Cuáles son las causas?

Las principales causas de la desertificación incluyen el cambio climático, que genera variaciones en los patrones de lluvia y temperaturas más extremas, así como la intervención humana en el ecosistema, con la deforestación y la explotación excesiva del suelo.

Cuando la vegetación desaparece, el suelo queda expuesto a la erosión, facilitando su transporte por el viento y generando tormentas de polvo como las que han afectado a Nuevo León recientemente.

El Dr. Luis Carlos Alatorre explicó que la reciente tormenta de polvo que impactó el noroeste del país proviene principalmente del sur de Texas y Chihuahua, estados que atraviesan condiciones severas de sequía.

La falta de humedad en el suelo y la ausencia de vegetación favorecen la formación de tolvaneras, que pueden extenderse a otras regiones debido a los fuertes vientos.

Estos fenómenos no solo afectan la visibilidad y la calidad del aire, sino que también pueden tener repercusiones en la salud, especialmente en personas con enfermedades respiratorias. Asimismo, representan un indicador del deterioro ambiental en la región y la urgencia de implementar estrategias de conservación del suelo y restauración de ecosistemas.

¿Qué medidas tomar contra la desertificación en NL?

Para reducir el impacto de la desertificación y las tormentas de polvo, especialistas recomiendan medidas como la reforestación, la protección de suelos mediante técnicas de conservación, el manejo sustentable de tierras agrícolas y ganaderas, y la reducción de actividades que contribuyan a la degradación del suelo.