La segunda necropsia oficial practicada al cuerpo de Debanhi Escobar confirmó que la causa de su muerte fue asfixia por sofocación debido a la obstrucción de los orificios respiratorios. Este hallazgo desestimó la conclusión de la primera autopsia, que señalaba un traumatismo craneoencefálico como la causa del fallecimiento.
El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Luis de la Barreda Solórzano analizó estos resultados, destacando que la nueva necropsia sugiere que Debanhi no murió la noche en que desapareció, sino varios días después.
Según este informe, el deceso ocurrió entre tres y cinco días antes de que su cuerpo fuera encontrado en la cisterna del motel Nueva Castilla, es decir, estuvo viva entre siete y diez días tras su desaparición.
Te podría interesar
¿Qué reveló la segunda autopsia?
El documento pericial, coordinado por el Gobierno Federal y elaborado por el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México en colaboración con un especialista guatemalteco, determinó que Debanhi Escobar fue asesinada. Sin embargo, no explicó la mecánica del crimen ni aportó pistas sobre los responsables.
De acuerdo con el análisis de Luis de la Barreda, uno de los aspectos más relevantes de esta segunda necropsia es que no solo refuta la causa de muerte previamente establecida, sino que también confirma que Debanhi no sufrió abuso sexual. A pesar de estos hallazgos, no se esclarecen aspectos clave como la manera en que ocurrió la asfixia o las razones detrás de las discrepancias entre ambos dictámenes.
Te podría interesar
"¿Dónde estuvo Debanhi antes de caer o ser arrojada en la cisterna? ¿En algún momento salió del motel en el que se encontró su cuerpo o todo el tiempo estuvo allí? El motel fue cateado en cuatro ocasiones. El cadáver flotó en la cisterna entre tres y cinco días. Agentes estatales resguardaban el inmueble.
"¿Debanhi estuvo con alguien desde el momento de su desaparición hasta el instante de ser asesinada? Si así fue, ¿permaneció con esa persona o esas personas por propia voluntad o se le retenía forzadamente porque era víctima de privación de la libertad?" son algunas de las interrogantes que plantea Barreda Solórzano en su análisis.