NUEVO LEÓN

Conagua descarta trasvase de agua de El Cuchillo a Estados Unidos

Autoridades señalaron que, por ahora, no hay entregas de agua al país vecino ya que la infraestructura no lo permite.

Archivo
ArchivoCréditos: Facebook Samuel García
Escrito en NUEVO LEÓN el

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) descartó que el agua liberada de la presa El Cuchillo haya sido enviada a Estados Unidos como parte del pago del Tratado de Aguas Internacionales. Según explicó Luis Carlos Alatorre Cejudo, director del Organismo de Cuenca Río Bravo, el recurso hídrico se destinó a la presa Marte R. Gómez en Tamaulipas debido a problemas en la infraestructura de El Cuchillo.

La decisión se tomó con el apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que determinó que la presa no debía superar el 85% de su capacidad. Como resultado, se trasvasaron 134 millones de metros cúbicos.

"Todo el volumen de El Cuchillo terminó en la Marte R. Gómez. Los productores de Tamaulipas están concluyendo su primera etapa de riego y después se evaluará la disponibilidad de agua con las lluvias. En este momento, la infraestructura no permite trasvases a Estados Unidos, por lo que cualquier solicitud ha sido suspendida", explicó Alatorre Cejudo.

Las declaraciones se dieron en el marco de la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad en Nuevo León, donde también se abordó el uso del agua en el país. Según datos oficiales, el 76% del agua se destina al sector agrícola, el 9% a la industria y generación de energía, y el 16% al consumo público.

Fotografía: Judith Medrano

En este evento, también se anunció la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar (RENAB) y la implementación de una ventanilla única para simplificar trámites en la industria y los distritos de riego. Además, se promoverán reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de una nueva Ley General de Aguas.

Paola Félix Díaz, coordinadora general de Relaciones Interinstitucionales y Asuntos Internacionales de Conagua, informó que se organizará un foro con legisladores, instituciones privadas, representantes indígenas y universidades para trabajar en la nueva legislación.

"El objetivo es construir una ley con certeza jurídica, adaptada a las necesidades del país. También se contempla la regularización de concesiones vencidas y la implementación de programas de apoyo, como subsidios y facilidades para el acceso al agua", indicó Félix Díaz.

En cuanto a la disponibilidad del agua en Nuevo León, se señaló que en la zona norte del estado es prácticamente nula, mientras que en la Zona Metropolitana de Monterrey las aguas subterráneas están al límite de su capacidad.