POLÍTICA

SCJN avala penalizar con cárcel el uso de la IA para alterar imágenes o audios de contenido íntimo

Esta la primera vez que la Corte aborda este tema, ello con el fin de resolver la acción de inconstitucionalidad

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propuso validar la reforma.
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propuso validar la reforma.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó la reforma al Código Penal de Sinaloa, la cual establece una pena tres a seis años de prisión a quien haga uso de la inteligencia artificial para manipular imágenes, audios o videos, de contenido sexual de una persona, sin su consentimiento.

Esta la primera vez que la Corte aborda este tema, ello con el fin de resolver la acción de inconstitucionalidad que promovió el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien demandó la invalidez del artículo 185 Bis C, de dicho código, por ser confuso.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien tuvo a su cargo el proyecto de resolución, propuso validar la reforma, toda vez que la manipulación audiovisual resulta una conducta indeseable.

“Las porciones normativas impugnadas sí cumplen con el mandato de taxatividad, en tanto lograr transmitir el núcleo esencial de la conducta prohibida, pues queda claro que la manipulación de contenido audiovisual, por este medio de aplicación de programa de tecnologías que ofrezcan ajustes automáticos con el propósito de compartirlo, es una conducta mayoritariamente acordada como indeseable y acreedora de una pena”.  

Por su parte, la ministra Yasmín Equivel Mossa advirtió que la existencia de programas para manipular audios e imágenes los cuales, en manos de la delincuencia, abre un nuevo capítulo de la violencia digital contra las personas, particularmente a la infancia y las mujeres.

“Estamos obligados a garantizar deberes reforzados respecto de las medidas legislativas que amplían la protección de violencia digital dentro del dinamismo de las nuevas tecnologías, pues si la inteligencia artificial ya está al alcance de la mayoría de nosotros, es evidente que al menos debemos reconocer la necesidad de rediseñar o ampliar los tipos penales que sancionarán a quienes hagan mal uso de estos mecanismos en perjuicio de sectores de alta vulnerabilidad como siguen siendo, por desgracia, las infancias y las mujeres”.

Al respecto, la ministra Loretta Ortiz Ahfl dijo que exigir al legislador una definición exacta y precisa de inteligencia artificial no solo sería imposible frente al desarrollo tecnológico de la misma.