TRANSPARENCIA

Desfalco y nepotismo en el INAI, detecta ASF

Irregularidades por 8 millones de pesos sin aclarar, contrataciones irregulares y de familiares en distintos grados en el INAI en 2023, encuentra la Auditoría Superior.

La ASF investigó la Cuenta Pública del año 2023.
(Imagen ilustrativa)
La ASF investigó la Cuenta Pública del año 2023. (Imagen ilustrativa)Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

El Instituto Nacional de Transparencia (INAI), que se encuentra en vías de extinción, incurrió en irregularidades financieras y administrativas que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) investigó y señaló al revisar la Cuenta Pública del año 2023.

De acuerdo al tercer paquete de informes de fiscalización al uso de los recursos públicos en ese organismo autónomo, éste no acreditó el uso de 8 millones 331 mil pesos en el ejercicio fiscal señalado.

Durante la fiscalización sólo se lograron recuperar 10 mil 873 pesos.

Aunado a ello, la Auditoría detectó otras anomalías como más de 60 casos de nepotismo, al encontrar tíos, esposos, sobrinos, primos, hermanos, padres e hijos de trabajadores de la institución.

Padres, hijos, primos, tíos en el INAI

En la revisión al gasto en el INAI en 2023, la cual fue notificada a la Cámara de Diputados, se confirmaron las contrataciones de familiares de trabajadores del Instituto, como padres, hijos, hermanos, primos, tíos y esposos.

La revisión arrojó que ante esos hechos, el Instituto no contó con un mecanismo para identificar esos casos e impedir posibles conflictos de interés y nepotismo.

Permitió la contratación de tres funcionarios que no cumplieron con los requisitos de perfil para el puesto, a quienes se pagó en suma, un millón 446 mil pesos.

Irregularidades administrativas

En cuanto a las anomalías administrativas, la Auditoría encontró que el INAI no acreditó la designación de comisionados para acudir a comisiones internacionales.

Hizo pagos a la Policía Auxiliar de la Ciudad de México por más de 2 millones 300 mil pesos, que tuvieron que llevar a cabo turnos sin los relevos correspondientes, aunado a que hubo duplicidad en los registros de “fatiga por asistencia”.

Le pagó un millón 810 mil pesos al Despacho Milán Brito, S.C., por actividades que realizó su Departamento de Contabilidad.

También pagó un millón 308 mil pesos a la empresa “B2B Mail & Courier Services S. de R.L. de C.V., sin que se acreditara con documentos, los servicios de mensajería y paquetería local para los cuales se contrató al consorcio.

El INAI no aplicó las sanciones previstas en la ley, por el incumplimiento de horarios.

Tampoco acreditó con listas de asistencia a elementos de limpieza ni aplicó deducciones ni penas convencionales por servicios parciales, aunque le pagó para ello 907 mil pesos a la empresa Consorcio de Servicios Integrales para Oficina, S.A. de C.V.

De igual modo, no aplicó deducciones por incumplimiento de los niveles de servicio requerido, a la empresa ND Negocios Digitales S.A de C.V, por un monto de 519 mil pesos.

Por esas irregularidades, la ASF emitió 16 recomendaciones, tres promociones asociadas a comprobación fiscal, 12 pliegos de promoción de responsabilidades administrativas sancionadoras y siete pliegos de observaciones.

Falta de controles en el INAI

El informe de auditoría al Instituto, señala que éste no supervisó ni identificó que los candidatos a laborar en sus oficinas tuvieran parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, afinidad hasta el segundo grado, con vínculo matrimonial o de concubinato, con personal en activo.

En consecuencia, pasó por alto posibles conflictos de interés y responsabilidades por nepotismo.

Tampoco generó “formatos tipo” para verificar el posible incumplimiento de contratos para supervisar y acreditar la prestación de servicios de personas físicas o morales contratadas.

No estableció fórmulas para aplicar penas convencionales o deductivas, por inasistencias que provocaran la prestación parcial de servicios.

“El INAI no fortaleció la supervisión y verificación del cumplimiento de los compromisos contractuales, con el objeto de validar las características y capacidades técnicas requeridas al personal de los prestadores de servicios tecnológicos”, agrega el informe.