La Cámara de Diputados aprobó con una votación de 335 a favor y 125 en contra, una reforma reglamentaria del artículo 105 constitucional, en el cual se estableció la llamada “supremacía constitucional" o bien, la “inimpugnabilidad” de cambios constitucionales.
Debido a que el ordenamiento previamente avalado en el Senado salió con ajustes, será devuelto al Senado de la República, informó la Mesa Directiva del recinto.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, planteó que las modificaciones legales tienen como fin “democratizar” el Poder Judicial, con el fin de evitar el “clasismo” en la toma de decisiones en ese ámbito.
Te podría interesar
“También se da el cabal cumplimiento a la consolidación del nuevo Poder Judicial sin quebrantar el equilibrio de poderes de nuestro régimen democrático, haciendo que los jueces estén del lado del pueblo, que sus resoluciones protejan sus derechos fundamentales y preserven el equilibrio constitucional, sin vicios de intereses perversos ni por la influencia del clasismo o la discriminación”.
Error en la minuta del Senado
Precisó que los diputados encontraron “una inconsistencia de técnica legislativa” en una parte de la minuta enviada por los colegisladores, por lo que se agregó un “penúltimo párrafo”, con el fin de armonizar adecuadamente la ley reglamentaria con el texto constitucional.
Te podría interesar
Se dio claridad y certeza a la redacción, para evitar futuras impugnaciones al proyecto, o bien, que la Suprema Corte haga “interpretaciones innecesarias”.
Afirmó que la norma representa un avance porque contempla el uso de tecnología para hacer notificaciones legales por la vía electrónica, aunado a que integra “lenguaje incluyente”.
Se regula, añadió, las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales, para mejorar el proceso jurisdiccional en el que apliquen.
“Tratándose de controversias constitucionales planteadas respecto de normas generales, en ningún caso su admisión dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada”, dice el texto aprobado.
Ciudadanos indefensos
Al manifestar su rechazo, congresistas de la oposición coincidieron en advertir que la norma dejará a los ciudadanos indefensos, sin posibilidad de impugnar reformas a la Carta Magna y otras decisiones del Poder Legislativo que sean consideradas inconstitucionales.
En los hechos, lamentaron integrantes de las bancadas del Movimiento Ciudadano (MC), del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se inhabilitarán mecanismos de defensa legal como las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales.
“Si el día de hoy tenemos derechos contenidos en nuestra Constitución como son la movilidad, la igualdad, la educación y el trabajo, Morena y sus aliados en el futuro pudieran cambiarlos, modificarlos, restringirlos en esa misma Constitución y no podríamos hacer absolutamente nada, nada para defendernos, ninguna demanda, ningún juicio, ninguna defensa. Es decir, gracias a Morena, estamos fritos”, reclamó la integrante de MC, Iraís Reyes.
“Si mañana deciden convertir la República en el Imperio de la 4t, nadie podrá detenerlos. Si mañana deciden concentrar todo el poder en una sola persona, nadie podrá decir que es inconstitucional, ¿y saben por qué?, porque con esta reforma destruyen el mecanismo que permite defendernos de los abusos del poder, las acciones de inconstitucionalidad”, alertó el panista César Damián Retes.
La reforma “traiciona” a las familias mexicanas, que si buscan proteger sus derechos ante arbitrariedades cometidas desde el gobierno, quedarán indefensas.
“Suprimir la posibilidad de impugnar reformas inconstitucionales ¡es la mayor amenaza a la democracia en décadas, porque sólo busca eliminar libertades”, añadió el parlamentario.
Los congresistas del bloque opositor calificaron como una “venganza” del Ejecutivo contra el Poder Judicial lo aprobado, al recordar que el anterior Presidente de la República se encolerizó ante resoluciones judiciales que afectaron y obstaculizaron la consumación de megaproyectos de infraestructura y algunas de sus decisiones.
Eliminar obstáculos al gobierno
Al reconocer que entre otros motivos, esos fueron los que impulsaron la reforma al Poder Judicial, morenistas, petistas y pevemistas defendieron los ajustes.
Negaron estar terminando con mecanismos de defensa como las controversias y acciones de inconstitucionalidad.
Lo que se acaba es el ejercicio del poder de la oposición a través del Judicial y la “rapiña” de esa instancia del Estado mexicano, advirtió el petista Ricardo Mejía, quien repitió en varias ocasiones la palabra “rapiña”, con el fin de descalificar a través de una referencia indirecta, a la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña.
No se otorgarán más suspensiones provisionales para satisfacer intereses económicos, “ilegítimos”, corruptos y políticos, que se utilizaron para “torpedear y sabotear” al anterior gobierno morenista, sentenció Mejía Berdeja.
El legislador rechazó que Morena, PT y PVEM estén “acabando” con el amparo.
Al limitar sus alcances y evitar que resoluciones a favor tengan efectos generales para proteger a grupos amplios de población, justificó, se busca regresar el origen de esa figura, que era la protección individual.
Añadió que se da fin a la “prostitución” de la figura del amparo, conciliando el “interés público” con el personal.
Aplaudió que las controversias y acciones de inconstitucionalidad ya no sean procedentes contra reformas a la Carta Magna.
También calificó como “golpistas” a la mayoría de los ministros de la Corte, tras acusarlos de haberse querido convertir en actores políticos y sociales, emitiendo fallos contra decisiones del Ejecutivo Federal.
En redes sociales, el coordinador de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ricardo Monreal, también reconoció que las reformas aprobadas tienen como fin impedir que por impugnaciones legales, normas emitidas por el Congreso, impulsadas por el Ejecutivo y decisiones de éste, sean suspendidas.
“Al aprobar la reforma a la Ley Reglamentaria del Art. 105 constitucional, armonizamos las leyes secundarias derivadas de la reforma al Poder Judicial y avanzamos a un sistema jurídico más inclusivo, equitativo y cercano a la gente. Seamos firmes sobre prohibir suspender normas”, anotó desde su cuenta en la red social X, antes Twitter, @RicardoMonrealA.