La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados anticipó que este jueves 20 de febrero, prevé aprobar la reforma propuesta por la Presidenta de la República, que prohibirá la siembra del maíz transgénico, incluyendo las modificaciones planteadas por la propia promovente.
El presidente de la instancia dictaminadora, Leonel Godoy, indicó que, si el proyecto avanza este jueves, para el próximo lunes 24 de febrero se habrá cumplido el plazo reglamentario para que el asunto llegue a debate en el Pleno, lo que podría ocurrir el martes 25 de febrero.
“Nos ha sido de mucha utilidad, nos va a ser de mucha utilidad para el debate, que de una vez les adelanto a los miembros de la Comisión, vamos a sesionar el próximo jueves, para el proyecto de dictamen discutirlo, que sería estar propuesta que la Presidenta nos hizo llegar, entiendo (…) que ya tendríamos para el lunes los cinco días que nos obliga el reglamento a cumplir”, indicó, sobre las adecuaciones que la Jefa del Ejecutivo hizo a su propia propuesta.
Te podría interesar
Modificaciones a la iniciativa sobre maíz transgénico
La Mesa Directiva de la Comisión precisó los ajustes que la mandataria federal hizo a su iniciativa original, a través de una adenda que ya fue enviada a la Cámara.
El diputado Godoy y la secretaria de la Comisión, Lilia Aguilar, detallaron que para el artículo 4 constitucional, además de establecer que toda persona tiene derecho a alimentación nutritiva y el Estado lo garantizará, se agrega que México “es centro de origen y diversidad del maíz”.
Te podría interesar
“Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenaza para la bioseguridad, la salud, y el patrimonio biocultural de México y su población”, dice el texto.
Añade que se dará prioridad a la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico, a la investigación científica, humanística, la innovación y conocimientos tradicionales.
Para el artículo 27 de la Carta Magna, la Presidenta pidió establecer que se fomentará la actividad agropecuaria y forestal, “cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema de milpa, para el óptimo uso de la tierra, libre de cultivos de maíz transgénicos modificado en los términos definidos en el artículo 4”.
Asimismo, el planteamiento indica que se emitirá la legislación reglamentaria necesaria para “planear, organizar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés púbico”.
Defensa del maíz mexicano
En reunión con la Comisión, la secretaria de Medio Ambiente (SEMARNAT), Alicia Bárcena y el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, defendieron el planteamiento de la Jefa del Ejecutivo Federal.
“Proteger el maíz nativo, la agrobiodiversidad, la diversidad cultural y la soberanía alimentaria. Reconocer constitucionalmente al maíz como elemento de identidad nacional y soberanía alimentaria. De verdad, México es responsable de lo que pase en el maíz en el mundo, me parece muy importante que podamos priorizar la protección de la biodiversidad (…) ¡no queremos transgénicos!, transgénico es traer un gen de una especie diferente al maíz ¡y eso no queremos!”, externó Bárcena Ibarra.
En el mismo sentido se pronunció el director Regino Montes.