La Cámara de Diputados aprobó tres leyes secundarias de la reforma judicial que dan origen a la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, la nueva Ley de Carrera Judicial y cambios a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
En tres votaciones distintas, el bloque mayoritario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y aliados hicieron valer la mayoría al emitir entre 325 y 330 votos a favor. La oposición emitió en promedio en las tres votaciones, 126 votos en contra.
En la discusión particular se desestimaron las reservas con propuestas de modificación y la mayoría nuevamente se impuso en la votación. Los proyectos aprobados se turnarán al Ejecutivo Federal para su publicación oficial y entrada en vigor.
Te podría interesar
Sustento de la reforma judicial
Al presentar los proyectos, el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, subrayó que la aprobación de esas normas, darán sustento a la reforma judicial.
Contemplarán las reglas por aplicar en la carrera judicial, prevén las funciones de investigación y sanción que tendrá el Tribunal de Disciplina Judicial y armoniza la Ley General de Responsabilidades, con la propia reforma judicial.
Te podría interesar
Moreno Rivera recalcó que las tres leyes contribuirán al adecuado funcionamiento de todos los organismos del Poder Judicial.
Destacó la creación de la Escuela Nacional de Formación Judicial, que tendrá autonomía técnica y preparará al personal jurisdiccional.
Adecúa la Ley de la Carrera Judicial para establecer las reglas conforme a las cuales se darán los ascensos y promociones y permanencia del personal en el Judicial.
En cuanto al Tribunal de Disciplina, indicó que se afianzan sus capacidades de investigar y sancionar a servidores del Poder Judicial por faltas administrativas y fija el tipo de conductas que los juzgadores y demás personal de esa instancia del Estado deberán cumplir.
“Se considera que estos códigos propicien ambientes laborales adecuados que fomenten una actuación ética y responsable y erradiquen conductas que podrán representar actos de corrupción”, expresó el legislador de Morena.
“Se otorga al Tribunal de Disciplina Judicial, la facultad de investigar y imponer las sanciones que correspondan a las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación por faltas administrativas”, anotó.
Venganza contra el Poder Judicial
Al intervenir, las bancadas de la oposición volvieron a calificar como una “venganza” del Ejecutivo Federal contra el Judicial, las normas reglamentarias que darán sustento a la reforma al Poder en cuestión.
Movimiento Ciudadano (MC) catalogó de ilegal la votación, porque hay un amparo con suspensión definitiva al avance de la reforma judicial, concedido a legisladores de esa fuerza política.
Los cambios legales, advirtió el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Suárez, representan “la sepultura de la división de poderes”.
La integrante del Partido Acción Nacional (PAN), Margarita Zavala recalcó que las disposiciones generales “entregan” la justicia al “mercado negro”, al crimen organizado.
Las leyes no resuelven los problemas de justicia del país, alertó, sino que eliminan al Consejo de la Judicatura para crear a dos súper organismos, el administrativo que controlará todos los recursos del Poder Judicial, aunado a que se conformará por cinco personas que no serán electas en urnas y serán nombradas por la Presidenta, por el Senado y la Suprema Corte
Y el Tribunal de Disciplina Judicial que controlará a los jueces
Su compañero de fracción, Germán Martínez, agregó que los juzgadores serán sancionados y hasta podrían ser destituidos incluso si se considera que incumplieron “normas de convivencia”.
Esa instancia, remarcó, se convertirá en un “verdugo” y sus primeras víctimas, serán quienes aprobaron la reforma judicial.
Comparó las nuevas condiciones del Poder Judicial en México con los organismos utilizados en la época de la Revolución Francesa, donde se implementó la guillotina para juzgar a vida o muerte a quienes fueran considerados culpables de incumplir la ley y no obedecer al pueblo.
“Y en el Comité de Salud Pública algún día estuvo Robespierre, y ganaron y descabezaron en la guillotina a medio mundo y después acabó en la guillotina el propio Robespierre. Los primeros víctimas y descabezados de este Tribunal de Disciplina Judicial serán de Morena, serán del Partido Verde, serán del PT, para venganzas políticas, para venganzas judiciales”, vaticinó Martínez Cázares.
Defensa de la reforma judicial
La diputada del Partido del Trabajo (PT), Mary Carmen Bernal reviró al negar que el Poder Judicial vaya a perder autonomía.
El propósito de la reforma es acercar esa instancia jurisdiccional a los ciudadanos y que se sancione y despida a juzgadores que no cumplan sus funciones y caigan en corrupción.
La morenista Mariana Benítez llamó “personeros” del Poder Judicial a la oposición, habló de que la Judicatura se convirtió en el “Poder Familiar de la Federación” y aseguró que los dos órganos en que se divide la Judicatura tendrán independencia técnica, evaluarán el desempeño de los jueces, investigarán las responsabilidades administrativas, pero sin “cacería de brujas”.
Las nuevas instituciones eliminarán los excesos y el abuso en el gasto público en el Poder Judicial.