ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Reforma laboral digital: El escenario para los repartidores de aplicaciones en México

Repartidores Unidos de México expone las incertidumbres y expectativas ante la nueva ley para plataformas digitales. ¿Cómo impactará la seguridad social y la libertad laboral de miles de trabajadores?

Seguridad Social para repartidores: Incertidumbre y desafíos en México.
Seguridad Social para repartidores: Incertidumbre y desafíos en México.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Leslie Díaz, Francisco Balderas,Vianey García / Luis Cárdenas

En entrevista para MVS Noticias con Luis CárdenasLeslie Vianey Díaz y Francisco Edgar Balderas, voceros de Repartidores Unidos de México, y Vianey García, diputada de Morena, hablaron sobre las protestas de repartidores de aplicaciones contra la reforma laboral.

Leslie Vianey Díaz manifestó la incertidumbre inicial sobre el contenido de la reforma. Una vez que se les explicaron los puntos, se sintieron más conformes, pero aún persiste una preocupación central: la falta de claridad sobre los gastos operativos que ellos deberán asumir, como el mantenimiento de sus vehículos.

Esta ambigüedad genera el temor de que la reforma pueda resultar en una disminución significativa de sus ingresos, llevando a muchos a considerar la pérdida de su empleo como repartidores.

"Al principio estábamos en desacuerdo con la reforma, porque no sabíamos lo que venía en ella. Una vez que nos explican todos los puntos, nos quedamos conformes", expresó Vianey Díaz.

"Todavía faltan que nos digan qué gastos vamos a poner nosotros, queremos que nos tomen en cuenta nuestros gastos operativos, como el mantenimiento de nuestros vehículos, y eso es lo que aún no ha quedado claro. Si no queda claro, estamos en la incertidumbre de que vamos a perder mucho nuestro trabajo de repartidor", agregó.

Por su parte, Francisco Edgar Balderas enfatizó que los repartidores nunca se han opuesto a la seguridad social, considerándola un derecho fundamental para cualquier trabajador. Sin embargo, la inquietud radica en el porcentaje que se tomará para el cálculo de dicha seguridad social.

La posibilidad de que se base en el 100% de sus ingresos genera alarma, ya que, si las empresas se ven obligadas a cubrir un gasto tan elevado por cada repartidor, podrían optar por no contratar a todos. Balderas estima que hasta el 70% de los repartidores activos podrían perder su empleo si este escenario se materializa, lo que representa un golpe devastador para el sector.

"Nosotros jamás nos hemos opuesto a la seguridad social, es un derecho como cualquier trabajador lo tiene. Esta reforma nos va a dar la seguridad social, sí, pero falta el último paso", aseguró Balderas.

"El gobierno no ha dado la claridad el porcentaje que se va a tomar para el cálculo de la seguridad social. Si ellos toman el 100% el sector puede verse muy afectado, porque las empresas no están obligadas a contratar a todos... Se habla de que al menos el 70% de los que al día de hoy estamos activos pueden perder su empleo", señaló.

¿Cómo es la vida de un repartidor de apps?

Leslie Vianey Díaz describe su vida como "muy estresante", equilibrando su trabajo con su rol de madre soltera. A pesar del estrés, valora la flexibilidad de horarios que le permite adaptar su jornada laboral a sus necesidades personales y familiares.

Esta autonomía para decidir cuándo trabajar y cuándo descansar es un pilar fundamental para muchos repartidores, incluyendo estudiantes y pensionados, que ven en esta actividad una forma viable de generar ingresos complementarios o principales.

Asimismo, Francisco Edgar Balderas refuerza la idea de que la libertad es lo primordial en este tipo de trabajo. Destaca la diversidad de personas que se benefician de esta flexibilidad: madres y padres solteros, estudiantes, jubilados, e incluso personas con discapacidades que encuentran en el reparto una oportunidad laboral que no obtendrían en empleos formales.

La idea de que otros grupos sindicales promovían un sueldo base y horarios fijos es vista con preocupación por los voceros, ya que esto iría en contra de la esencia de su trabajo. Las recientes manifestaciones de Repartidores Unidos de México han buscado precisamente dejar claro al gobierno que la libertad horaria es un aspecto innegociable para ellos.

"Lo bueno de trabajar en las aplicaciones es que tú tienes la libertad completa de decidir cuándo trabajar, cuántas horas trabajar y cuándo desconectarte. Eso es algo que otros grupos sindicales estaban en contra, porque ellos nos querían poner, o apoyaban, un horario. Imagínate. Ellos peleaban muchísimo que tengamos un sueldo base, lo cual implicaba ya tener un horario", contó el vocero.

Reveló, además, que un repartidor puede ganar desde 20 pesos por tarea hasta lo que desee, dependiendo de la cantidad de pedidos que realice. Se estima que, con un buen ritmo de trabajo, un repartidor puede percibir entre 15 mil y 20 mil pesos mensuales, superando el salario mínimo.

"Aquí puedes ganar desde 20 pesos hasta lo que tú quieras, porque realmente te pagan por tarea, por pedido. Entre más pedidos hagas, más vas a ganar. Sí podemos ganar un poco más de lo que es un salario mínimo", mencionó Francisco.

Foto: Freepik

¿Qué dice Morena al respecto?

La diputada de Morena, Vianey García, reconoce la necesidad de un diálogo continuo y la importancia de que las mesas de discusión sigan activas para escuchar las necesidades y dudas de los repartidores. Afirma que la iniciativa, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum busca garantizar derechos a un sector que había sido "invisibilizado".

"Esta iniciativa retoma necesidades que surgen también en las grandes ciudades, principalmente en la Ciudad de México, como una posibilidad de darle herramientas a aquellos que habían sido invisibilizados con esta nueva transición nómada hacia lo digital. Lo que busca es garantizarle derechos a las personas que trabajan a través de plataformas", indicó la morenista.

Sin embargo, Francisco Edgar Valderas interrumpe para señalar que, a pesar de sus intentos de diálogo y visitas a la Cámara de Diputados, no han sido escuchados de manera efectiva. Acusa al gobierno de privilegiar a "grupos sindicales" que no representan a la mayoría de los repartidores reales.

La diputada reitera su disposición a facilitar un puente de diálogo y construir soluciones, pero la frustración de los repartidores es palpable.

"Esta es la base de que se puede construir con la finalidad de darles derechos a los que nunca se había contemplado", mencionó Vianey García.

"Yo lo ponía al inicio de la conversación, y lo pongo a consideración, que pueda llevarse a cabo una mesa para justamente poder explicar y llegar a acuerdos. Tenemos la mejor intención de hacerlo", agregó la diputada de Morena.

Francisco Edgar Valderas señala que han buscado el diálogo "una y mil veces" y que, a menudo, han recibido "atóle con el dedo" (engaños o promesas vacías).

La situación se agrava con el hecho de que, mientras el gobierno celebra la reforma, los repartidores se enfrentan a la incertidumbre y al temor de perder sus empleos. El ejemplo del 2% de impuestos que se les quería cobrar, el cual los repartidores lograron revertir tras insistir que las plataformas lo trasladarían a ellos, es una muestra de su capacidad de organización y lucha.