Audio relacionado
El 1de junio de 2025 se celebrará una jornada electoral inédita en México: por primera vez, la ciudadanía podrá votar por personas candidatas al Poder Judicial. A dos semanas del evento, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Humphrey, aseguró que el órgano está preparado, aunque operando bajo fuertes limitaciones presupuestales.
En entrevista con Manuel López San Martín para MVS Noticias, Humphrey detalló los avances logísticos del proceso, el impacto de los recortes financieros y aclaró varios malentendidos sobre el conteo de votos, subrayando que, pese a las dificultades, la calidad en la organización está garantizada.
La complejidad de la elección judicial
Con el mayor recorte presupuestal en la historia del instituto —33% menos de lo solicitado—, el INE se vio obligado a ajustar múltiples aspectos del proceso electoral. Humphrey explicó que no se logró instalar el número ideal de casillas, y que incluso el diseño de las boletas tuvo que modificarse.
Te podría interesar
"Por ejemplo, las boletas no son todas del mismo tamaño. La única que es tamaño carta es la de la Suprema Corte, también por la cantidad de candidaturas que hay. Hay boletas de media carta. Tuvimos que acortar el número de casillas... Nos hubiera gustado, por supuesto, instalar estas 170 mil casillas, pero conservamos la calidad INE respecto a la contratación de capacitadores, asistentes electorales, supervisores, y del material."
Además, alertó que algunos estados enfrentan riesgos por la falta de fondos a nivel local. El caso más crítico es Zacatecas, que solicitó 145 millones de pesos para su elección y sólo recibió 60.
Te podría interesar
Verdades y mentiras del proceso del PJ
Pese a los retos, Humphrey aseguró que todo el personal necesario ya ha sido capacitado y está listo para operar el día de la elección.
"Hacemos capacitaciones e incluso capacitamos a personas de manera mucho más amplia de la que necesitamos, para prever que tengamos sustitutos en caso de que alguna de las personas nombradas no asista el día de la jornada electoral. Hoy te diría que tenemos cubierto el número total de funcionarios de casilla que necesitamos para este proceso electoral, y la ciudadanía ha respondido muy bien."
La consejera aprovechó para desmentir la idea de que los ciudadanos no participarían en el conteo de votos, señalando que el procedimiento será distinto, pero igualmente transparente y ciudadano.
"Es falso que las y los ciudadanos no vayan a contar los votos. Lo que cambia es que ahora serán los ciudadanos que conforman los consejos distritales quienes contarán las boletas. No son funcionarios del INE, sino ciudadanos designados para este proceso. Y serán sesiones públicas, con observación electoral y transmisión en vivo para garantizar la transparencia."
Fiscalización en marcha y reglas claras
Otro punto crítico abordado fue la fiscalización de campañas. Humphrey detalló que ya se han registrado más de 40 mil eventos y que el INE está verificando el cumplimiento de las reglas, especialmente en materia de financiamiento.
"Las y los candidatos tienen que reportar todos sus ingresos y egresos, respetar el tope de gastos de campaña. Nosotros verificamos que se cumpla con lo que establece la Constitución: que no puede haber financiamiento público ni privado fuera de lo permitido."
Un llamado a valorar la democracia
Finalmente, Humphrey subrayó que el esfuerzo realizado para sacar adelante este proceso debe ser reconocido como parte del compromiso institucional y ciudadano con la democracia.
"Nos hubiera gustado tener más recursos para poder darle mayor promoción a este proceso, explicar con claridad cuáles son los cargos, su importancia, y socializar mejor ante la ciudadanía lo que está en juego. Pero aun con las limitaciones, el INE está listo."