Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Luis Miguel González, director editorial de El Economista, habló de la imposición de los aranceles de Trump, una decisión que representa un golpe severo para la economía mexicana y podría significar el "fin de facto del T-MEC".
De acuerdo con el analista, hasta ahora la estrategia del presidente de Estados Unidos ha consistido en lanzar diversas versiones para evaluar reacciones, pero la línea común es clara: "los aranceles van para todos los países" con algunas excepciones sectoriales.
En ese sentido, uno de los puntos clave que podría afectar a México es la exigencia del gobierno estadounidense de modificar su relación comercial con China. "Nos están pidiendo que transparentemos cuánta inversión china hay en territorio mexicano", señaló.
Te podría interesar
¿Cuál será la reacción de México ante la imposición de nuevos aranceles?
Durante la conversación, Luis Miguel González subrayó que la economía mexicana atraviesa un momento vulnerable y una generación de empleo en sus niveles más bajos en años. "Nos colocan en un escenario en el que tenemos que abandonar algo que construimos pieza por pieza durante 30 años y nos están diciendo: reinvéntate para pasado mañana", lamentó.
Sobre la postura de la presidenta de México de no responder con medidas espejo, González explicó que imponer aranceles podría perjudicar más a los consumidores mexicanos. "Dos de los productos que más importamos de Estados Unidos son gasolina y comida. Poner tarifas al maíz impactaría la inflación y al consumidor directamente".
Te podría interesar
Regiones clave en riesgo para México
Al ser cuestionado sobre cuáles serán las regiones más afectadas con la entrada en vigor de esta estrategia comercial, el experto mencionó que serán la frontera norte, el Bajío y el occidente del país, tres regiones que están más vinculadas a EU.
Para terminar, Luis Miguel González señaló dos grandes vulnerabilidades de México: la inseguridad (jurídica y física) y el déficit en las finanzas públicas. "No es que el gobierno pueda decir: 'vamos a compensar con programas públicos', porque simplemente no hay margen financiero para hacerlo", sentenció.
Finalmente, ante un panorama incierto y el riesgo de que las nuevas tarifas terminen por debilitar aún más el T-MEC, México enfrenta una encrucijada económica. "Nos toca hacer lo que nos corresponde internamente y después ver cómo responder a lo que venga desde fuera", concluyó.