ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

Aranceles al jitomate mexicano: 'Si esta guerra comercial continúa, todos perdemos', afirma experto

El nuevo arancel de 20.91% impuesto por EE.UU. al tomate mexicano podría afectar miles de empleos y elevar precios al consumidor estadounidense.

Para Estados Unidos, el tomate mexicano representa más del 55 por ciento de su abasto.
Para Estados Unidos, el tomate mexicano representa más del 55 por ciento de su abasto.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Juan Carlos Anaya / Pamela Cerdeira

En entrevista para MVS Noticias con Citlali Saenz, en ausencia de Pamela CerdeiraJuan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), habló sobre la pérdida de empleos y afectaciones derivadas de los aranceles de Estados Unidos al tomate mexicano.

El sector agrícola mexicano se encuentra en alerta tras el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre la imposición de un arancel del 20.91% al tomate mexicano, medida que entrará en vigor el próximo 14 de julio y que podría desencadenar serias afectaciones tanto en México como en el mercado estadounidense.

Este nuevo arancel significa la suspensión del acuerdo comercial vigente desde 1996, que permitía la exportación de jitomate mexicano sin impuestos. Según el Departamento de Comercio estadounidense, este acuerdo “ya no protege a los productores locales”, especialmente en estados como Florida, Georgia y Carolina del Norte, quienes han impulsado esta medida como una forma de proteger su producción ante la creciente competitividad del tomate mexicano.

México, líder en exportación de tomate y clave para el abasto en Estados Unidos

Juan Carlos Anaya Castellanos advirtió que esta decisión tendrá impactos severos. “México es el séptimo productor mundial, pero el número uno en exportaciones de tomate. Exportamos más de 1.8 millones de toneladas al año, de las cuales el 98% va a Estados Unidos”, explicó.

El jitomate es el quinto producto agroalimentario más exportado por México, con un valor superior a los 3,300 millones de dólares anuales. Para Estados Unidos, el tomate mexicano representa más del 55% de su abasto, lo que hace prácticamente insustituible su presencia en el mercado.

Anaya consideró que esta medida tiene un trasfondo político más que comercial. “Siempre los productores de Florida han querido aplicar medidas proteccionistas contra el tomate mexicano, que es muy competitivo, y ahora aprovechan tener un gabinete federal originario de su estado para presionar cambios”, señaló.

Impacto económico y presión sobre los consumidores estadounidenses

Además, rechazó las acusaciones de dumping, asegurando que los productores mexicanos no reciben subsidios y cumplen con todas las normas laborales. “Nuestros productores tienen prácticas ejemplares: trabajadores con seguridad social, buenas condiciones laborales y sin apoyo gubernamental directo”, puntualizó.

El impacto no se limitaría al sector agrícola mexicano. Un estudio de la Universidad de Arizona revela que, de eliminarse el tomate mexicano del mercado, los precios al consumidor estadounidense aumentarían hasta en un 50%. “El consumidor será el principal afectado, y eso demuestra que esta es una medida que no beneficia a nadie”, afirmó Anaya.

Ante este panorama, se espera que en los 90 días previos a la entrada en vigor del arancel se logre una negociación entre las partes. “Confío en que habrá un arreglo, como en ocasiones anteriores. Nuestros exportadores ya están trabajando con sus abogados en Washington”, dijo el director del GCMA.

El futuro del jitomate mexicano en Estados Unidos sigue en juego, pero lo cierto es que, como concluye Anaya, “si esta guerra comercial continúa, todos perderemos: productores, consumidores y ambos países”.