ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

En una ‘guerra’ arancelaria entre China y EU: ¿Qué papel juega México?

Juan Carlos Baker, académico de la escuela de gobierno y economía de la UP, sugirió estar preparados para escenarios complejos.

El impacto de los aranceles de Trump se podría intensificar.
El impacto de los aranceles de Trump se podría intensificar.Créditos: Cuartoscuro/EFE.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevistas Juan Carlos Baker.

En entrevista para MVS Noticias con Sheila Amador en ausencia de Luis Cárdenas, Juan Carlos Baker, académico de la escuela de gobierno y economía de la UP, habló sobre los aranceles de Trump impuestos a China ascienden al 145%.

“Esto que estamos viendo es la confirmación de que el verdadero juego de poder está entre estos dos países. No es algo nuevo, el futuro del mundo y la economía pasa por la forma en la que EU y China se entenderán”, sostuvo el experto en comercio internacional.

La ofensiva comercial de Trump no se detiene

Baker explicó que el presidente Donald Trump ha convertido los aranceles en su herramienta favorita de política exterior y económica. “Queda claro que la posición de Trump es que todos los países son secundarios, y el país con el que siente que el tema se tiene que abordar es con China”, puntualizó.

Frente a las sanciones comerciales, Trump ha enviado mensajes contradictorios: “Cuando Trump sale a decir que los países lo buscan para hacer un acuerdo y, al mismo tiempo, dice que China no lo ha buscado, hay dos mensajes: a los chinos los seguirá tratando igual, tratando de asfixiarlos, y también para aquellos que no han impuesto represalias en ventaja, está considerando ciertas excepciones”.

México, en una posición distinta… pero no inmune

Aunque México no fue incluido en la lista de países con medidas recíprocas, el académico advierte que esto no significa que el país esté exento de afectaciones.

“Es una señal positiva, pero no hay que caer en la percepción de que no estamos pagando aranceles. Tenemos 25% de productos que no entran en el T-MEC; también hay acero, aluminio, autos que sí pagan”, recordó.

De cara a la revisión del T-MEC en 2026, Baker sugirió estar preparados para escenarios complejos. “Qué podemos esperar… que regrese lo que considero la normalidad de las cosas. Puede que no suceda, dada la visión del mundo que tiene Trump, pero México tiene un trato diferente al resto del mundo”, comentó.

No solo aranceles: restricciones tecnológicas y científicas

Además de los aranceles de Trump, Baker advirtió que existen medidas adicionales, especialmente contra China. “Va más allá de lo comercial. Por ejemplo, se está prohibiendo la transferencia de tecnología, incluso si pagaras el arancel no pasa este tipo de productos. Se ha llegado a poner restricciones al intercambio científico dentro de las empresas”, explicó.

Finalmente, subrayó que el impacto de los aranceles de Trump se podría intensificar, tanto en la relación bilateral con China como en la dinámica comercial con México y el resto del mundo.