ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Concienciación sobre la Epilepsia: Qué es y cómo prevenir este trastorno

El Dr. Paul Shkurovich Bialik, médico especialista en neurofisiología, destacó la alta prevalencia de este padecimiento.

Esta es una fecha crucial para fomentar el entendimiento sobre esta condición.
Esta es una fecha crucial para fomentar el entendimiento sobre esta condición.Créditos: MVS Noticias/Canva.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevistas Dr. Paul Shkurovich.

En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, el Dr. Paul Shkurovich Bialik, médico especialista en neurofisiología clínica del Centro Médico ABC, habló sobre 26 de marzo: Día Mundial de la Concienciación sobre la Epilepsia.

La iniciativa del Día Púrpura: un llamado a la acción

El Día Mundial de la Concienciación sobre la Epilepsia tiene sus raíces en la iniciativa del Día Púrpura, que surgió en 2008 gracias a una paciente canadiense con epilepsia. “El Día Púrpura es una iniciativa que busca precisamente ponernos a hacer lo que estamos haciendo tú y yo en este momento: desmitificar la epilepsia y tratar de hablar de ella como cualquier enfermedad que, afortunadamente, puede controlarse y, en algunos casos, curarse”, explicó el Dr. Shkurovich.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para concienciar a la sociedad, el Dr. Shkurovich lamentó que muchas personas aún oculten esta condición por el estigma asociado a ella. “La gente tiende a ocultar esta patología y la carga negativa sobre la persona que la padece y sus familiares es tremenda”, señaló el experto.

¿Qué es la epilepsia?

Para entender mejor la epilepsia, el Dr. Shkurovich detalló que se trata de un trastorno que se manifiesta en crisis recurrentes no provocadas que alteran la función motora. Una convulsión, como la que te imaginas, donde la persona se pone rígida, empieza con sacudidas y a veces con espuma en la boca o incluso con sangre porque se muerde”, comentó el especialista. Sin embargo, enfatizó que la epilepsia no se limita a las crisis convulsivas generalizadas y que puede presentarse de manera más sutil, como “una pequeña interrupción en el comportamiento, una ausencia”, siempre producto de una actividad eléctrica y química anormal en el cerebro.

Además, el tipo de crisis depende de la región del cerebro afectada. “Si las crisis se originan en la corteza visual, se pueden presentar alucinaciones visuales o auditivas, o incluso cambios en la función motora o sensitiva de una parte del cuerpo”, explicó.

Pexels.

La prevalencia de la epilepsia: un problema global

El Dr. Shkurovich destacó la alta prevalencia de la epilepsia, que afecta a millones de personas en todo el mundo. “Probablemente hay más de 60 millones de personas con epilepsia viviendo en este mundo, y cerca de 2 millones en nuestro país”, afirmó. Según el especialista, se calcula que una de cada diez personas experimentará epilepsia en algún momento de su vida, y este riesgo aumenta con la edad y otros factores como accidentes o enfermedades cerebrales.

“En todos los casos, la epilepsia es producto de una comunicación errática entre las células del cerebro, lo cual puede ser causado por factores genéticos, lesiones o condiciones patológicas”, agregó.

Prevención y tratamiento: ¿Es posible evitar la epilepsia?

La prevención de la epilepsia, según el Dr. Shkurovich, depende de varios factores, como la mejora de la salud materno-fetal. “Si se asegura un buen seguimiento de la madre durante el embarazo y un nacimiento seguro, podemos reducir de manera significativa el riesgo de epilepsia neonatal”, señaló. Además, destacó la importancia de prevenir accidentes que puedan causar daños cerebrales, como los traumatismos craneales. “Si utilizamos casco al andar en bicicleta o motocicleta, estamos previniendo el riesgo de una crisis”, dijo.

Pexels.

En cuanto al tratamiento, el Dr. Shkurovich indicó que la tecnología actual ha avanzado significativamente, permitiendo detectar lesiones que antes no se podían identificar en estudios de tomografía o resonancia magnética. “Las herramientas tecnológicas se han perfeccionado de manera tremenda, lo que nos permite encontrar lesiones que antes pasaban desapercibidas, explicó.

El tratamiento de la epilepsia es integral y requiere un enfoque multidisciplinario. En el Centro Médico ABC, por ejemplo, se ofrece atención especializada que incluye neurólogos, pediatras, cirujanos y trabajadores sociales. “Incluso en aquellos pacientes que no responden completamente a los fármacos tradicionales, existe la opción de cirugía para ciertos casos de epilepsia”, afirmó el especialista.

El Día Mundial de la Concienciación sobre la Epilepsia es una fecha crucial para fomentar el entendimiento sobre esta condición. Aunque se han logrado avances en diagnóstico y tratamiento, aún queda mucho por hacer para eliminar el estigma social que afecta a las personas con epilepsia.