Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Felipe Carrasco Zanini, notario, habló sobre marzo es el mes de la Voluntad Anticipada, una herramienta legal para decidir sobre tratamientos médicos en etapa terminal.
"La voluntad anticipada es un acto por el cual una persona capaz va a decidir someterse o no a procedimientos o a tratamientos médicos que prolonguen su vida de forma artificial, para el caso en que estés en una etapa en una enfermedad terminal. Entendiendo esta etapa de enfermedad terminal esta enfermedad por la cual tengas una esperanza de vida no mayor a seis meses, que sea una enfermedad grave y que no vayas a responder a un tratamiento justamente", dijo.
Abundó que quiere decir que si se tiene un diagnóstico médico con el cual no se vaya a responder, a tener una esperanza de vida, diagnosticada por un médico tratante, no se prolongue la vida de forma artificial.
Te podría interesar
¿Qué ocurre si una persona no manifiesta su voluntad anticipada?
Explicó que si la persona no toma la decisión, es en el momento dado que un familiar debe decidir, posiblemente provocando conflictos entre familiares o personas que pueden llegar a decidir.
"Qué mejor que tú tengas esa posibilidad, que tengas esa facultad de tú decir 'oye yo no quiero', es un acto de máxima dignidad para poder prevalecer la dignidad de la persona, y poder justamente decir 'yo no quiero someterme a que este tipo de tratamientos'", expresó.
Felipe Carrasco Zanini aclaró que no significa que el paciente sea abandonado a que lo maten, sino que tendrá unos tratamientos específicos para bien morir, tratamientos de sedación, paliativos tanatológicos, pero no prolongar la vida de manera artificial.