ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Puerto Palomas: el pueblo fantasma dominado por el crimen organizado en Chihuahua

Óscar Balmen, periodista, compartió la historia de este pueblo sin mar, pero con muertos y militares.

Puerto Palomas está ubicado en Chihuahua.
Puerto Palomas está ubicado en Chihuahua.Créditos: Google Earth / Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración de Óscar Balmen

Puerto Palomas, una pequeña localidad en el norte de Chihuahua, ha sido testigo de la violencia desatada por el crimen organizado durante más de una década.

La historia de este pueblo sin mar, pero con muertos y militares, refleja el poder del narcotráfico y la lucha por el control de una zona estratégica en la frontera con Estados Unidos.

En medio de la intención de Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha incluido a Puerto Palomas en su Operativo Frontera Norte, movilizando elementos de la Guardia Nacional en un esfuerzo por recuperar el control.

Puerto Palomas, pueblo fantasma

El periodista Óscar Balmen recordó en su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas la historia de Estanislao García, presidente seccional de Puerto Palomas en 2009.

"Su familiar y amigo presentía, desde una semana atrás, que lo querían matar. No era una intuición, sino una certeza", relató Balmen.

García había recibido amenazas directas del Cártel de Juárez, exigiéndole abandonar su cargo. Sin embargo, decidió quedarse.

"Muchos le pedían que huyera, pero él les repetía que no iría a ningún lado", dijo.

El Ejército y Guardia Nacional desplegaron 10 mil elementos en la frontera. Crédito: Especial

Su determinación le costó la vida: el 7 de octubre de 2009, un comando lo secuestró y su cuerpo apareció calcinado en la cajuela de un Datsun.

El crimen organizado ha convertido a Puerto Palomas en un punto clave para el tráfico de armas y drogas.

En enero de 2010, Eddie Espinoza, alcalde de Columbus, Nuevo México, junto con su jefe de policía y otros funcionarios, fueron detenidos por colaborar con el Cártel de Juárez.

Compraron rifles AK-47, pistolas 9 mm y municiones para entregarlas en Puerto Palomas sin obstáculos.

"También saquearon las finanzas de la ciudad para entregarles bolsas repletas de dinero a los representantes de La Línea", detalló Balmen.

Esto fue parte del fallido Operativo Rápido y Furioso, ideado entre los gobiernos de Felipe Calderón y Barack Obama, que permitió la entrada de armas a México con la intención de rastrear su uso en el crimen organizado, pero que terminó fortaleciendo a los cárteles.

Más de una década después, la situación en Puerto Palomas sigue siendo crítica.

"Ha pasado más de una década desde esta historia y hoy es un pueblo fantasma donde nadie quiere vivir por el control que tiene el crimen organizado", expuso Balmen.

La desconfianza hacia las autoridades locales ha provocado el abandono de la región, convirtiéndola en un corredor para el tráfico de migrantes y armas.

Sin embargo, la reciente intervención de la Guardia Nacional podría significar un cambio.

"Por el bien de quienes ahí resisten: éxito a los que van a combatir el crimen organizado. Sepan que tienen la oportunidad de honrar la memoria de Estanislao García y su terca honestidad", concluyó Balmen.

La inclusión de Puerto Palomas en el Operativo Frontera Norte marca un nuevo intento del gobierno mexicano por recuperar el control de esta región clave.

La historia de violencia y corrupción que ha definido a este pueblo podría dar un giro si las fuerzas de seguridad logran establecer un verdadero Estado de derecho.

Mientras tanto, la memoria de quienes, como Estanislao García, se enfrentaron al crimen organizado sin protección, sigue siendo un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta México en su lucha contra el narcotráfico.