Audio relacionado
En su colaboración para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Luis Miguel González, director editorial del diario El Economista, habló sobre que el peso se deprecia 0.68 por ciento tras la volatilidad por la imposición y suspensión de aranceles de EU.
"Creo que el que no haya pasado todo lo que nos imaginábamos o temíamos que pasara, no quiere decir que no haya lecciones y que no haya todavía algunos ecos o piezas de rompecabezas que tenemos que armar", dijo.
Comentó que la jornada del viernes en los mercados permitió ver cuáles son las empresas de los sectores más sensibles de los que cotizan en bolsa.
Te podría interesar
Mencionó que con mucha diferencia el sector automotriz estaba adelante, porque es el sector que está más integrado.
Abundó que llamaba la atención lo relativamente tranquilos que estaban otros sectores como el financiero y el farmacéutico; lo que tiene que ver conque son sectores que se integraron mucho menos en la región, de lo que se hubiera esperado hace 20 o 30 años.
Repercusión de los aranceles no fue la esperada
Explicó que la primera variante de amortiguamiento fue el tipo de cambio, pues indicó que sería como la parte del organismo en que todas las tensiones se expresan.
Añadió que el tipo de cambio no se movió de manera tan fuerte, pese al tamaño de conflicto que se bosquejaba, pues el lunes arrancó antes de la conferencia de prensa en la zona de los 21, 21.20, 21.30; y no en los 24 o 25 pesos que algunos bancos temían.
"En buena medida, los mercados tienen muchos más mecanismos de amortiguamiento que lo que tenían antes, o que incluso, todavía para el 15 para las 12, había suficiente número de escépticos, como para no terminar de mover la aguja", expresó.
Luis Miguel González agregó que el tiempo que se ganó este mes, no es sólo para hacer la tarea en cuestión de seguridad pública, nacional, sino también para apretar el paso en todo lo que tiene que ver con Plan México y estrategias económicas que no dependen de Estados Unidos.