ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

La economía mexicana enfrenta desafíos por déficit y reformas energéticas: ¿Cuáles son?

Jorge Andrés Castañeda, fundador de Kairós Consultores, explicó que uno de los temas más preocupantes es la incertidumbre generada por la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

La economía mexicana enfrenta diversos retos ante Trump.
La economía mexicana enfrenta diversos retos ante Trump.Créditos: Canva / Freepik
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración de Jorge Andrés Castañeda

La economía mexicana atraviesa un periodo de incertidumbre debido a diversos factores internos y externos que afectan su estabilidad.

En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Jorge Andrés Castañeda, fundador de Kairós Consultores, destacó los principales desafíos económicos que enfrenta el país, incluyendo el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, el estancamiento del consumo y las reformas en el sector energético.

Uno de los temas más preocupantes es la incertidumbre generada por la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, lo que ha tenido repercusiones en la inversión y en el comercio.

"Lo que está siendo muy dañino para la economía mexicana es esta amenaza constante de los aranceles; si los va a poner, que los ponga", señaló.

¿Cómo va la economía mexicana?

El analista también subrayó que el consumo en México se encuentra estancado.

"Ya vimos el PIB, la masa salarial sigue subiendo un poco, pero también está atacado y luego los problemas estructurales de los que hemos platicado cada martes", comentó.

A esto se suma la carga fiscal que enfrentará el gobierno.

La economía mexicana enfrenta retos ante aranceles de Trump. Crédito: Freepik

"El problema es que le dejaron un muertito a la presidenta Claudia Sheinbaum con un déficit y tiene que venir este esfuerzo de consolidación fiscal que no solo ayuda a la situación económica, sino que la puede empeorar", afirmó.

Otro factor clave es la proyección de crecimiento del país. Mientras que la Secretaría de Hacienda prevé un crecimiento superior al 2 por ciento, el Banco de México maneja escenarios más conservadores, e incluso negativos.

"Si Hacienda está pronosticando más del 2 por ciento, ya Banco de México, que no son banqueros malos, habla de 0.6 por ciento, incluso con posibilidad de negativo, en una de esas decrecemos", advirtió Castañeda.

Ante este panorama, el gobierno no tiene margen para gastar sin aumentar su nivel de endeudamiento.

Lo que se debe hacer por la economía mexicana

Por otro lado, Castañeda destacó que existen proyectos que podrían acelerar la recuperación económica, particularmente en el sector energético.

"La parte eléctrica parece que se va a destrabar; obviamente la van a pasar, la oposición va a votar en contra", mencionó.

Sin embargo, alertó sobre el impacto de las reformas en CFE y Pemex, las cuales podrían contradecir los principios del T-MEC.

"Lo que me parece preocupante y violatorio del TMEC es el nuevo carácter y reforma constitucional que se hizo desde el año pasado de CFE y Pemex. Lo importante es que se declara este carácter de no ser empresas productivas del Estado y ya no pueden ser monopolios, aunque en los hechos sí lo son", explicó.

El consultor subrayó la necesidad de reglas claras que fomenten la inversión privada en generación de energía y el desarrollo de infraestructura eléctrica.

"El gobierno podría acelerar estas inversiones en infraestructura eléctrica", señaló.

En conclusión, la economía mexicana enfrenta retos significativos que requerirán decisiones estratégicas tanto en el ámbito fiscal como en el energético.