ENTREVISTAS MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN

Informalidad laboral: Cuáles son los índices en México y cómo impacta en la economía

Este tema sigue siendo un problema estructural que requiere atención urgente.

Torreblanca destacó el mayor impacto que tiene la informalidad laboral en México sobre las mujeres.
Torreblanca destacó el mayor impacto que tiene la informalidad laboral en México sobre las mujeres.Créditos: Cuartoscuro.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración Eduardo Torreblanca.

En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en finanzas, habló sobre avanza la informalidad laboral en México.   

Torreblanca afirmó: "Continuamos con ese problema estructural y debo de entender que no hemos querido o no hemos tenido la voluntad política para acabar con ese problema que habla muy mal de la economía mexicana". Esta afirmación resalta una realidad que persiste desde hace décadas, donde la informalidad sigue siendo un tema de difícil solución para el gobierno y la sociedad.

La informalidad laboral en México y su impacto en las mujeres

Uno de los puntos más alarmantes que Torreblanca destacó es el mayor impacto que tiene la informalidad laboral en México sobre las mujeres. Según sus palabras: "La informalidad ataca con fuerza a las mujeres más que a los hombres, por cierto, por cada 100 hombres mexicanos que están en la informalidad laboral, hay 113 mujeres". Este dato subraya cómo la falta de acceso a empleos formales y prestaciones laborales afecta de manera desproporcionada a las mujeres mexicanas.

Cuartoscuro.

Además, aunque la informalidad ha mostrado una leve disminución de 56.2% a 54.6% entre 2010 y 2024, el avance sigue siendo insuficiente. "La informalidad ciertamente ha bajado muy poquito," explicó Torreblanca, señalando que las estadísticas aún están lejos de reflejar una mejora significativa en el mercado laboral mexicano.

¿Por qué México sigue atrás en la informalidad laboral?

Torreblanca también señaló que, a pesar de que México es una de las economías más grandes de América Latina, la tasa de informalidad sigue siendo alarmantemente alta. "Hay otras economías que están en menor dimensión y con menor potencial que México, y tienen niveles de informalidad mucho más pequeñas," dijo el experto. Mencionó países como Uruguay, con una tasa de informalidad de solo el 26%, Chile con 27%, y Brasil con 37%, cifras que colocan a México en una posición poco envidiable en comparación con otros países de la región.

Cuartoscuro.

México, según Torreblanca, ocupa el séptimo lugar en una tabla de 15 naciones, con una tasa de informalidad superior a la de países como Guatemala, Honduras y El Salvador. "Con todo respeto a estos hermanos centroamericanos, la economía de México no se podría comparar con la de ellos," explicó Torreblanca, subrayando la urgencia de atender este problema con políticas públicas efectivas.

El impacto directo de la informalidad laboral en las condiciones de vida de los trabajadores. "Hoy el 65% de las personas mexicanas, 17 millones de trabajadores, no tienen el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades nutricionales más básicas," señaló. Este dato es alarmante, ya que revela que una gran parte de la población vive en condiciones de precariedad laboral.