Audio relacionado
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, el internacionalista, Fausto Pretelin, habló de las elecciones en Alemania.
Las recientes elecciones en Alemania han dejado un mensaje claro: el avance de la ultraderecha y la crisis de liderazgo en Europa. El partido de la excanciller Angela Merkel, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), obtuvo solo un 28.5% de los votos, un resultado menor al 30% que algunas encuestas proyectaban. Aún más preocupante fue el desplome del Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller Olaf Scholz, que apenas superó el 6%, mostrando una caída brutal en solo tres años.
Para el internacionalista Fausto Pretelin, esta situación es parte de un fenómeno mayor. "Las fuerzas de ultraderecha están creciendo. No es una novedad; desde el Brexit en 2016, este movimiento ha ido en ascenso en toda Europa", explicó.
Te podría interesar
Países como Francia también han visto el auge de la extrema derecha con el partido de Marine Le Pen, lo que pone en jaque los valores democráticos tradicionales del continente.
Europa sin líderes: Una oportunidad para Putin y Trump
Otro aspecto clave de estos comicios es su relación con la guerra en Ucrania y la influencia de potencias como Rusia y Estados Unidos. Según Pretelin, Europa carece de líderes sólidos, lo que genera un vacío de poder que tanto Vladímir Putin como Donald Trump buscan aprovechar.
Te podría interesar
"Europa está urgida de líderes, y eso es como un olor a sangre para Trump y Putin", advirtió el experto. En este escenario, Estados Unidos, bajo el liderazgo de Trump, ha comenzado a imponer condiciones en la política internacional, mientras que Putin celebra la reducción del presupuesto de defensa estadounidense.
Para el presidente ruso, cualquier debilitamiento de la OTAN o de la Unión Europea representa una victoria estratégica. La falta de cohesión en Europa deja a países como Alemania en una posición vulnerable, lo que podría afectar las negociaciones en temas clave como la guerra en Ucrania y la seguridad global.
El retroceso de la democracia y el auge de las autocracias
El ascenso de la ultraderecha no es solo un fenómeno electoral, sino un reflejo del debilitamiento de las instituciones democráticas. Según el Alto Representante de Derechos Humanos de la ONU, actualmente una tercera parte de la economía mundial está controlada por autócratas, lo que pone en peligro el orden internacional que surgió tras la Segunda Guerra Mundial.
Pretelin señaló que esta crisis se agrava con la influencia de Trump, quien ha enviado emisarios a Europa con un claro mensaje: "una tropa de burócratas que se han ido a burlar de la democracia y los derechos humanos europeos". Esto demuestra que el liderazgo de EU ya no se basa en principios democráticos, sino en intereses económicos y geopolíticos.
"El único idioma que habla Trump es el del dinero. Su prioridad no es la seguridad ni la defensa de los derechos internacionales, sino la rentabilidad de cada decisión", afirmó el analista.
¿Hacia dónde van Alemania y Europa?
Las elecciones en Alemania reflejan un cambio profundo en la política europea. La caída de los partidos tradicionales y el auge de la ultraderecha muestran un descontento social y una falta de liderazgo que podrían transformar el mapa político del continente.
El futuro dependerá de si Europa logra reconstruir su liderazgo y mantener los valores democráticos que han definido su historia. De lo contrario, el poder seguirá concentrándose en líderes con tendencias autocráticas, debilitando el orden mundial y aumentando la inestabilidad global.