Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Jorge Fernández Menéndez, periodista experto en temas de narcotráfico, habló sobre EU designa a cárteles mexicanos como grupos terroristas.
Aunque la decisión de Estados Unidos causó revuelo, el periodista asegura que no hay grandes sorpresas en esta designación, pues el control de cárteles mexicanos sobre diversas regiones de México ha sido ampliamente documentado.
EU y su opinión respecto a los cárteles mexicanos
“Mucho se habla sobre lo que dice Trump, pero en este tema no hay cambios”, expresó Fernández Menéndez. “Durante la administración de Biden se habló de que un 35 por ciento del territorio mexicano estaba controlado por estos grupos. Ahora, Trump menciona la 'intolerable alianza' con los cárteles, pero esto se ha dicho durante muchos años. Nadie debería sorprenderse de una realidad que ya estaba anunciada”, agregó el periodista.
Te podría interesar
Cárteles mexicanos como el de Sinaloa, tienen presencia en varias regiones de México, e incluso en recientes videos se observó a presidentes municipales reunidos con líderes del crimen organizado. Fernández Menéndez apuntó que, aunque no se puede afirmar que todo el 35 por ciento del territorio esté bajo el control de los cárteles mexicanos, sí existen áreas donde se sabe que los grupos criminales operan con total libertad.
¿Cuáles son los estados que gobierna el narcotráfico?
"En lugares como Chilpancingo, Sinaloa, Guerrero y Chiapas, hay retenes y la presencia del crimen organizado es palpable", subrayó el experto. “Si no entendemos que esto es una consecuencia directa de lo que pasa en México y lo vemos solo como una provocación, estamos cometiendo un error".
Te podría interesar
Además, el periodista destacó el peligro de la designación, que deja abierta la posibilidad de que cualquier persona o grupo sea considerado un objetivo de forma indiscriminada. "El peligro de esta designación es que queda tan abierto que cualquiera puede ser un objetivo, y esto podría ser utilizado como un arma política", indicó.
Funcionarios señalados por nexos con el narcotráfico
A lo largo de su intervención, Fernández Menéndez también mencionó que la corrupción de ciertos funcionarios locales contribuye al empoderamiento de los cárteles mexicanos. “Hay denuncias concretas sobre políticos que no deberían usar sus cargos de la forma en que lo han hecho, como el gobernador de Michoacán, el de Sinaloa, y otros funcionarios”, declaró. En este contexto, citó a Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos, como un ejemplo de las relaciones estrechas entre ciertos políticos y los cárteles.
El periodista concluyó que esta designación por parte de Estados Unidos no significará el fin del narcotráfico ni del empoderamiento de los cárteles. “Su control sobre el territorio es inaceptable, y esto no puede seguir ocurriendo", afirmó con contundencia.