ENTREVISTAS ANA FRANCISCA VEGA

¿Por qué el gobierno busca crear un nuevo registro de telefonía?

"Es un tercer intento de tener un registro, que ahora se llamaría plataforma de identificación de usuarios móviles", dijo Jorge Bravo, presidente de la AMEDI.

Registro de usuarios de teléfonos celulares.
Registro de usuarios de teléfonos celulares.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Jorge Bravo

En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Jorge Bravo, presidente de la AMEDI, habló sobre un nuevo registro de telefonía propuesto por el gobierno pone en riesgo datos personales y es innecesario, advierten especialistas. 

"Es un tercer intento de tener un registro, que ahora se llamaría plataforma de identificación de usuarios móviles", dijo. 

De esta manera es que todos las personas que cuenten con un teléfono móvil, los operadores de telecomunicaciones tendrían que registrar a estos usuarios; siendo un intento de tener datos personales de los usuarios, debido a que han crecido delitos como la extorsión. 

Prisiones son "call centers del delito"

Señaló que los puntos desde donde se registran más extorsiones, es desde las cárceles, a donde entran teléfonos celulares, y se convierten prácticamente en "call centers del delito". 

Apuntó que el 50 por ciento de las llamadas que se hacen con esos celulares son extorsiones, por lo que la autoridad quiere registrar para identificar de dónde provienen esos delitos, pero sin prevenir que no entren teléfonos a las cárceles y evitar que ocurran ese tipo de intentos, desde las prisiones.

Aclaró que si bien las personas privadas de su libertad no tienen derecho de contar con teléfonos celulares, en algunas cárceles hay bloqueadores de señales, que funcionan creando una frecuencia que crea un ruido, impidiendo que se escuche la llamada, pero de igual manera entran teléfonos 2G, smartphones a las cárceles, y los delincuentes ya tienen información de las personas.

"Yo creo que a muchos quienes nos escuchan nos ha pasado que es una voz conocida, nos dan información como que es relacionada con nuestros familiares, y nos hacen caer en la trampa, son extremadamente hábiles, y esto ocurre verdaderamente desde los call centers que existen en las prisiones", expresó. 

Jorge Bravo reiteró que es por eso que se busca hacer un registro, siempre con el riesgo de que la autoridad busque no entre los criminales, sino en defensores de derechos humanos, periodistas, y personas comunes.