Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en finanzas, habló sobre buenas y malas de la inflación durante enero del 2025.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación mensual de enero fue de 0.29%, y en términos anuales, se ubicó en 3.59%, lo que indica una tendencia a la baja
Torreblanca destacó la evolución de la inflación subyacente, que excluye productos con precios más volátiles. "La subyacente quedó en un incremento de 0.41%, y en términos anuales, está en 3.66%", comentó el experto. Esta cifra refleja una desaceleración moderada en el aumento de precios, lo que sugiere que las políticas monetarias podrían estar teniendo un efecto positivo en la estabilización de la economía.
Te podría interesar
El comportamiento de los productos agropecuarios y las frutas y verduras
Uno de los aspectos más destacados de la inflación enero 2025 fue la caída en los precios de ciertos productos agropecuarios. Torreblanca señaló que "vemos sensibles disminuciones en los precios de frutas y verduras". En términos mensuales, los precios de estos productos cayeron un 4.6%, lo que podría ser una buena noticia para los hogares mexicanos. "El jitomate, la cebolla, el tomate verde, la papaya y los nopales presentaron bajas significativas en sus precios: 15.45%, 10.26%, 14%, 16.50% y 9.30%, respectivamente", detalló.
Sin embargo, el experto también hizo hincapié en que, aunque estas caídas pueden aliviar el gasto en productos básicos, hay factores preocupantes en el panorama económico. "Los productos agropecuarios presentan un ajuste negativo del 1.49%, con una tasa anual de 7.73% en frutas y verduras. A pesar de las caídas en algunos productos, el costo de otros continúa subiendo", explicó Torreblanca.
Te podría interesar
La inflación al productor: una preocupación futura
A pesar de las buenas noticias sobre ciertos precios, Torreblanca advirtió sobre un aspecto preocupante que podría generar presión inflacionaria en el futuro. "La inflación al productor va en 7.86%, y los bienes de uso intermedio están avanzando 9.65% anual, con un ajuste mensual de 1.76%". Este incremento en los costos de producción es una señal alarmante, ya que, según el experto, tarde o temprano, esos aumentos se trasladarán al consumidor final. "Esta inflación al productor, en algún grado, se incorporará como presión inflacionaria, lo que podría traducirse en mayores precios para los consumidores finales", explicó.
El análisis de la inflación enero 2025 refleja un panorama mixto para la economía mexicana. Por un lado, la desaceleración en la inflación general y la caída en los precios de algunos productos agropecuarios ofrecen alivio a los hogares mexicanos.