ENTREVISTAS MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN

Lucha contra el crimen organizado: Cuáles son los retos para México y EU

Jorge Fernández, columnista de Excélsior, afirmó que los sistemas de Estados Unidos permiten recopilar datos sin necesidad de vuelos.

'No nos alarma': Sheinbaum sobre vuelos de reconocimiento de Ejército de EU.
'No nos alarma': Sheinbaum sobre vuelos de reconocimiento de Ejército de EU.Créditos: Envato Elements/Google Earth.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevistas Jorge Fernández.

En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Jorge Fernández, columnista de Excélsior habló sobre EU admite que realiza vuelos de reconocimiento sin autorización de México.

“El trabajo de inteligencia que realiza Estados Unidos no es nuevo. Lo que se está viendo es una mayor cercanía en los vuelos de reconocimiento y el intercambio de información. Los sistemas de EU permiten recopilar datos sin necesidad de estos vuelos, pero la cooperación se ha estrechado”, explicó Fernández.

¿Qué hace EU con la información recopilada con los vuelos?

Según el columnista, la información recopilada por Estados Unidos se comparte con el Ejército mexicano, y en este contexto, se están planteando acciones conjuntas para abordar el crimen organizado de manera más efectiva. "Lo que estamos viendo ahora es una etapa en la que la colaboración entre las Fuerzas Armadas mexicanas y las de Estados Unidos será más estrecha", agregó.

Este enfoque de colaboración no es algo reciente, ya que, desde hace semanas, elementos de las Fuerzas Especiales de EU han estado entrenando en México, y miembros de la Marina Armada de México también participan en entrenamientos con sus contrapartes estadounidenses. Fernández destacó que “no debemos sorprendernos por estas acciones; es algo que se venía dando en el marco de la lucha contra el crimen organizado”.

Lucha contra el crimen organizado: retos y posibilidades de intervención de EU

En cuanto a la posibilidad de que EU intervenga directamente en México, Fernández aclaró que, por el alcance de sus operaciones, las autoridades estadounidenses no pueden realizar intervenciones militares en territorio mexicano sin la cooperación del gobierno de México. No obstante, mencionó que la declaratoria de ciertos grupos criminales como “terroristas” podría abrir la puerta para medidas de acción más agresivas, como la incautación de bienes.

“La declaratoria como grupos terroristas serviría más para acciones como la incautación de bienes en EU, más que para una intervención directa en México”, señaló el columnista.

¿Hay buena relación entre México y EU respecto a la seguridad?

A pesar de las diferencias entre ambos países, Fernández destacó la buena relación que existe entre las agencias de seguridad de México y Estados Unidos, especialmente con el nuevo jefe de la DEA y la relación operativa de las partes involucradas, como la de Omar García Harfuch. Sin embargo, aseguró que una intervención directa de EU, como ocurrió en Colombia, no sería aceptable para México.

“Lo que pasó en Colombia, con una intervención directa y aceptada de EU, no veo que eso sea posible en México. La situación es diferente, y no sería aceptable para el país", afirmó Fernández.

La lucha contra el crimen organizado sigue siendo un tema complejo, con implicaciones diplomáticas y operativas importantes. A medida que se avanza hacia una colaboración más estrecha entre las Fuerzas Armadas mexicanas y las de Estados Unidos, es clave monitorear cómo se desarrollan estas acciones y qué medidas se toman.