ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

Espionaje de EU en México: una práctica común con nuevas estrategias mediáticas

Estados Unidos ha espiado en México por décadas, pero ahora lo hace de manera más visible. Descubre qué buscan con sus sobrevuelos y operaciones de inteligencia.

Aviones de inteligencia de EE.UU. han realizado sobrevuelos en la frontera y sobre el mar de Cortés, recolectando información clave sobre grupos criminales.
Aviones de inteligencia de EE.UU. han realizado sobrevuelos en la frontera y sobre el mar de Cortés, recolectando información clave sobre grupos criminales. Créditos: EFE
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista a Guillermo Valdés/ Pamela Cerdeira

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, ¿qué tan común es la vigilancia y espionaje de Estados Unidos hacia México? Guillermo Valdés, socio de Gea, Grupo de Economistas y Asociados y exdirector del Cisen.

Estados Unidos ha practicado el espionaje en México y otras partes del mundo por décadas. Sin embargo, lo que llama la atención en la actualidad es la forma en que publicitan sus operaciones.

"Estados Unidos históricamente ha espiado a todo el mundo, han habido muchos escándalos de espionaje hacia jefes de Estado", afirmó Guillermo Valdés, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

“No es una sorpresa, pero ahora se exhiben abiertamente cifras de sobrevuelos en la frontera y el despliegue de portaaviones cerca de Sinaloa y Baja California”, dijo.

Espionaje de EU: Una estrategia mediática con fines políticos

Más allá del espionaje en sí, lo novedoso es el impacto mediático de estas acciones. "Podríamos estar ante un caso similar a la devolución de migrantes: más ruido que resultados", comenta Valdés. En materia de seguridad, el gobierno estadounidense ha identificado tres objetivos prioritarios:

  1. Combatir el fentanilo, un problema de salud pública que ha provocado miles de muertes por sobredosis.
  2. Reducir la corrupción política que facilita el avance del narcotráfico.
  3. Desmantelar a los cárteles del narcotráfico, aunque esto se considera un "sueño guajiro", según el experto.

Los sobrevuelos de inteligencia forman parte de esta estrategia. "Son medidas mediáticas, pero también buscan información para futuras acciones" y ahora los aviones cuentan con tecnología avanzada que permite detectar redes de comunicación de grupos criminales, intervenir llamadas y rastrear ubicaciones en tiempo real.

¿Qué sigue tras la recolección de información?

El espionaje puede generar evidencia sobre lazos entre funcionarios mexicanos y el crimen organizado. "Supongamos que detectan que un gobernador está ligado al narcotráfico, ¿qué sigue?", cuestiona Valdés. No pueden destituirlo directamente, pero pueden utilizar sus hallazgos para presionar al gobierno mexicano.

Una posible vía es la apertura de investigaciones en el Departamento de Justicia de EU y la solicitud de extradiciones. "Si presentan expedientes bien fundamentados y exigen la captura de ciertos personajes, el gobierno de Claudia Sheinbaum enfrentará una fuerte presión", advirtió el exdirector del Cisen.

Lo cierto es que el espionaje estadounidense sobre México continuará. Lo que cambia es la manera en que lo presentan al mundo y cómo utilizarán la información recabada en su lucha contra el narcotráfico y la corrupción.