ENTREVISTAS MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN

Espionaje de EU: ¿Son normales los vuelos que se han presenciado cerca de México?

El Dr. Javier Oliva, profesor e investigador en defensa y seguridad pública, explicó que la presencia militar estadounidense genera una notable preocupación.

Un avión especializado causó revuelo tras verse sobrevolar cerca de costas mexicanas.
Un avión especializado causó revuelo tras verse sobrevolar cerca de costas mexicanas. Créditos: Envato Elements.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevistas Javier Oliva.

En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, el Dr. Javier Oliva, profesor e investigador en defensa y seguridad pública de la UNAM, habló sobre México no descarta espionaje de EU en se territorio.

¿Cuáles son las prioridades de EU con México?

Según el Dr. Oliva, la información sobre el espionaje de EU y el despliegue de casi 6 mil soldados estadounidenses en México es "atendible en términos mediáticos". Agregó que, "estos vuelos son protocolarios de la Armada de Estados Unidos, y el domingo pasado el Departamento de Estado, por instrucción del presidente Trump, autorizó el despliegue de estos soldados, los cuales están armados". Además, enfatizó que el principal objetivo de estas acciones es el combate al fentanilo, una crisis que afecta tanto a México como a Estados Unidos.

¿Los aviones espía de EU son necesarios?

El experto explicó que el tema de la presencia militar estadounidense en México genera una notable preocupación. "En este momento hay una notable sensibilidad de nuestra parte porque no sabemos bien cuáles son los objetivos específicos. Los principales temas tienen que ver con México, como el caso de Panamá y el corredor interoceánico, y lo relacionado con el Golfo de México", añadió Oliva. Este tipo de despliegues, aunque considerados necesarios por algunas partes, también abren la puerta a sospechas de espionaje y operaciones secretas.

El Dr. Oliva también destacó que los protocolos de seguridad en operaciones militares son esenciales y que estos detalles no siempre deben ser compartidos públicamente. En este sentido, mencionó que "quien dio a conocer lo de los aviones fue CNN, y eso resta consistencia. Hay operaciones secretas que no se tienen que compartir. Eso tiene que ver con las estrategias armadas, y México no tiene esas facultades, pero sí Estados Unidos".

¿El T-MEC corre riesgo?

Respecto a las acusaciones de espionaje, Oliva subrayó que, aunque los criminales en México no han sido clasificados como terroristas, la situación sigue evolucionando. "Aún está la iniciativa, pero lo que hace Trump no es un acto de disculpa hacia México", comentó. "Se regresará a los acuerdos bilaterales, y eso será un grave error; tiene más que ver con el T-MEC que con el espionaje de EU". También opinó que el avistamiento de un avión militar estadounidense genera reacciones en la sociedad, lo que resalta la delicada relación que existe entre ambos países.

Finalmente, el Dr. Oliva concluyó señalando que el espionaje de EU no debe ser minimizado y que la situación podría complicarse aún más si no se manejan correctamente las relaciones bilaterales. La presencia militar extranjera en México, como la que se ha reportado recientemente, continúa siendo un tema de debate y preocupación en el contexto de la seguridad nacional.

El espionaje de EU y el despliegue militar en México son asuntos que deben manejarse con mucha cautela.