ENTREVISTAS ANA FRANCISCA VEGA

México frente a los efectos de las deportaciones masivas: salud mental y retos logísticos

La Dra. Camelia Tigau del CISAN-UNAM alerta sobre los impactos de una posible política migratoria más estricta en EU y los retos para México como receptor.

Migrantes deportados enfrentan graves retos de reintegración y salud mental. México debe prepararse para el desafío, advierte la Dra. Camelia Tigau.
Migrantes deportados enfrentan graves retos de reintegración y salud mental. México debe prepararse para el desafío, advierte la Dra. Camelia Tigau.Créditos: Envato y EFE
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista a Camelia Tigau/ Ana Francisca Vega

En entrevista con Ana Francisca Vega para MVS noticias, Camelia Tigau, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, alerta sobre los efectos en la salud mental de los deportados y retos logísticos para México. 

La Dra. Camelia Tigau, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, ha alertado sobre las graves repercusiones que las políticas migratorias de una posible segunda presidencia de Donald Trump podrían tener para los migrantes deportados y para México como país receptor.

Tigau advierte que este escenario sería aún más desafiante debido al endurecimiento de las medidas migratorias en Estados Unidos, las cuales generarían un impacto profundo en las personas deportadas, sus familias y las comunidades que las reciben.

Deportaciones forzadas y su impacto en la salud mental

Según la Dra. Tigau, los migrantes deportados enfrentan un estrés extremo al ser forzados a regresar a sus países de origen, donde muchas veces carecen de redes de apoyo. "Imagina perder tu casa, tu empleo y no poder acceder a ayudas federales solo porque no tienes papeles. Este nivel de exclusión puede llevar a una profunda desesperación," señaló.

En su análisis, Tigau destacó que muchas de estas personas no son individuos aislados, sino integrantes de "familias mixtas," donde algunos miembros tienen ciudadanía, otros visas temporales y algunos más son indocumentados. Este fenómeno fragmenta los hogares, lo que puede desencadenar problemas de salud mental, especialmente en niños y adolescentes.

La investigadora subrayó que México, como principal receptor de los deportados, enfrenta retos logísticos y sociales para su reintegración. "Muchos de los migrantes regresan con capital lingüístico y laboral valioso, pero no hay una estrategia sólida para aprovecharlo ni garantizar su bienestar," explicó Tigau.

En este contexto, enfatizó la necesidad de colaboración intergubernamental para atender a estas personas. Esto incluye programas de atención psicológica, capacitación laboral y reintegración social, especialmente en un panorama donde las deportaciones masivas podrían aumentar significativamente.

Políticas migratorias más estrictas

También alertó sobre un memorándum filtrado que otorga facultades migratorias adicionales a agencias como la DEA y ATF (Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego), lo cual podría ampliar las redadas contra migrantes. "Esto expande la mano de la ley para atrapar a la mayor cantidad posible de personas indocumentadas, incluso si estas no tienen antecedentes criminales," puntualizó.

Además, señaló que algunas medidas buscan estrangular el acceso a servicios básicos para los indocumentados. "Negar ayudas federales, como apoyo en caso de desastres naturales, a quienes no puedan comprobar su estatus legal, es una estrategia que empuja a las personas a la marginalidad," indicó.

La Dra. Tigau concluyó subrayando la importancia de que México implemente políticas proactivas para enfrentar este desafío. "No se trata solo de recibir a los deportados, sino de crear condiciones para que puedan reconstruir sus vidas de manera digna. Esto requiere voluntad política y una coordinación efectiva entre gobiernos," afirmó.