ENTREVISTAS ANA FRANCISCA VEGA

¿Por qué la SCJN apoyó a un usuario en su demanda contra Ticketmaster?

"Pues básicamente compre boletos para el Pal' Norte hace tres años, como cualquier persona los pagué con tarjeta de crédito", dijo el abogado Jesús Manuel Soledad.

Demanda a Ticketmaster.
Demanda a Ticketmaster.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Jesús Manuel Soledad

En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, el abogado Jesús Manuel Soledad, quien ganó el caso contra Ticketmaster para que aclare sus políticas de compra, habló sobre ¿Qué implica este precedente para las empresas y los derechos del consumidor?

"Pues básicamente compre boletos para el Pal' Norte hace tres años, como cualquier persona los pagué con tarjeta de crédito. Vaya no dejo de ser abogado, entonces me gusta fijarme en todo lo que firmo, incluso por internet, le pones aceptar, tal, pagas, me mandan mi correo de confirmación de compra, me dicen recógelo", dijo.

Comentó que fue un día antes del concierto a recoger los boletos, y en ese momento se le cobraron un 10 pesos adicionales, pero por mala suerte su tarjeta no pasó y no se los entregaron. 

Mencionó que se peleó, y las personas de ahí le dijeron que podía cambiar el método de pago, que le iban a llamar, pero nunca le llamaron; se fue a Monterrey y allá tuvo que comprar en reventa, y todo fue un desastre. 

Señaló que pese a que no le dieron sus boletos, tampoco le regresaron su dinero, y decidió demandar.

¿Qué decidió la primera sala de la SCJN?

Explicó que tanto el juez como el Tribunal Colegiado Federal, coincidieron con Ticketmaster, que con que publicaran sus políticas en su página de internet era suficiente para que los usuarios conocieran y los obligaran a sus políticas.

Añadió que presentó su recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual no estuvo de acuerdo y determinó que tenía que volver a resolver un tribunal. 

Jesús Manuel Soledad contó que el argumento de la Suprema Corte fue que para que una persona acepte un contrato digital se tiene que tener la certeza de que lo leyó.