ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Guerrero se enfrenta al tráfico de medicamentos; así opera el crimen organizado tras Otis

El periodista Óscar Balderas explicó cómo la delincuencia está tomando control de la distribución de medicinas en las zonas afectadas por el huracán.

Se reporta un desabasto de medicamentos en Guerrero tras el paso del huracán Otis.
Se reporta un desabasto de medicamentos en Guerrero tras el paso del huracán Otis.Créditos: Shutterstock
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración de Óscar Balderas

En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, el periodista especializado en crimen organizado, Óscar Balderas, relató que, a dos semanas de la tragedia que provocó el huracán Otis, en Coyuca Benítez (Guerrero) se vive y sufre una contradicción criminal por el tráfico de medicamentos.

“Hubo tres cosas terribles que pasaron en la pandemia, hubo un gobierno no preparado, desabasto de medicinas y una lucha para sobrevivir. Estas condiciones se configuran en Guerrero, expresó el reportero antes de presentar su cápsula de Nación Criminal.

El comunicador contó que, a 35 kilómetros de Acapulco, a 73 mil coyuquenses les sobra el agua, "pero está envenenada".

“La situación es crítica para vecinos, sociedad civil y gobiernos. Pero es una extraordinaria oportunidad para el crimen organizado, mencionó Óscar Balderas.

Coyuca de Benítez vive una situación de crisis. Crédito: Cuartoscuro/Galo Cañas

Ante la falta de drogas ilegales, el crimen entró al tráfico de medicinas para paliar los efectos del agua tóxica en Coyuca de Benitez y alrededores como Acapulco y Pie de la Cuesta.

Esto no es algo inédito en México, ya que, durante la pandemia de COVID-19, los criminales incursionaron en el negocio.

“Es un espacio de negocios sucios que conocen bien los cárteles, especialmente el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación que, por supuesto, tienen presencia en Guerrero y el Pacífico”, especificó el reportero.

Los riesgos del tráfico de medicamentos en Guerrero

Esta actividad ilegal esconde dos trampas, según Óscar Balderas.

“Primero, que a primera vista no salpica sangre como la extorsión o el sicariato y, segundo, que no genera una condena social porque aparentemente resuelve un problema urgente con un producto bondadoso”, describió.

Los pobladores temen un brote de dengue. Crédito: Cuartoscuro/Galo Cañas

Por lo anterior, difícilmente alguien denuncia ante las autoridades que los cárteles revenden medicamentos.

“Sin embargo, la mayoría de esas medicinas son apócrifas. No contienen los ingredientes activos que puedan salvar la vida de un niño o un adulto mayor enfermo”, lamentó el periodista.

“En los tiempos posdestrucción de Otis, no vaya a ser que por no llevar agua  limpia, potable e inocua a Guerrero, regresen esas estafas mortales”, concluyó Óscar Balderas sobre el tráfico de medicamentos en el estado.