Con tantas herramientas de inteligencia artificial al alcance, hoy es normal preguntarse: ¿cómo saber si una tarea fue hecha con IA? La línea entre lo creado por humanos y lo generado por máquinas se vuelve más difusa, sobre todo en textos escolares, universitarios o incluso en blogs. Por suerte, existen formas de detectar cuándo un contenido fue creado por una IA.
¿Qué hacen los detectores de IA?
Las herramientas que detectan contenido generado por inteligencia artificial usan distintos métodos. Por ejemplo, analizan el estilo del texto: si todo suena demasiado uniforme, con frases simples y repetidas, puede ser sospechoso. Un ejemplo clásico sería: “El perro corre rápido. El perro está feliz”. Una persona probablemente lo escribiría de forma más natural.
También comparan el texto con lo que suelen generar modelos como GPT. Si el estilo encaja demasiado bien con estos patrones, la alerta se enciende. Así que, si te preguntas cómo saber si una tarea fue hecha con IA, estas señales pueden ayudarte.
Te podría interesar
Herramientas más usadas para detectar textos de IA
1: GPTZero
Esta herramienta identifica textos generados por inteligencia artificial mediante el análisis de patrones lingüísticos y de estilo. Utiliza algoritmos capaces de evaluar la complejidad del contenido, su fluidez y si existen repeticiones. Cuando el texto presenta una estructura muy uniforme o carece de variación en sus frases, GPTZero lo marca como posible producto de IA.
2: Copyleaks
Copyleaks aplica algoritmos avanzados para determinar si un contenido fue creado por una persona o por una inteligencia artificial. Examina elementos como la estructura del texto, la gramática y la sintaxis. Compara lo analizado con una gran base de datos de textos ya conocidos, lo que le permite detectar patrones típicos de creación automatizada. Además, permite verificar contenido en varios idiomas.
Te podría interesar
3: Originality.AI
Considerada una de las herramientas más precisas para detectar texto generado por IA, Originality.AI fue diseñada pensando en profesionales del marketing, medios y expertos en SEO. Su objetivo es ayudarles a confirmar que el contenido que publican es auténtico y no producido por un modelo automático.
4: CrossPlag AI
Es una herramienta que combina detección de plagio con la capacidad de identificar contenido generado por inteligencia artificial. Funciona con un sistema de aprendizaje automático basado en más de 1,500 millones de parámetros, lo que, según sus desarrolladores, le da alta precisión (alrededor del 60%) sin falsos positivos. Informa al usuario sobre la probabilidad de origen artificial del texto mediante porcentajes y una escala gráfica de colores. Solo está disponible en inglés y requiere registro, además de ofrecer integración con sistemas LTI.
5: Turnitin
Esta plataforma ha sumado funciones para detectar escritura generada por IA, incluyendo modelos como ChatGPT. Utiliza tecnología que analiza el texto en busca de patrones típicos de contenido automatizado. Los resultados se presentan en informes detallados que indican el porcentaje sospechoso y marcan las secciones detectadas. Esta herramienta ya está integrada en los flujos de trabajo habituales de docentes, lo que facilita su implementación.