¿La palabra ‘sepa’ viene de la intervención francesa? Seguro más de una vez has dicho “¡sepa!” cuando no sabes algo o quieres desentenderte de una situación.
Y también es probable que hayas escuchado que esta palabra tan común entre los mexicanos viene del francés, concretamente de la época de la intervención francesa. Pero, ¿será cierto? Hoy te contamos qué tan real es esta historia.

Origen de la palabra “sepa”
Todo comenzó con un mito que circula desde hace tiempo. Según esta historia, durante la Segunda Intervención Francesa en México (entre 1861 y 1867), los soldados galos solían decir “je ne sais pas”, que en francés significa “no sé”.
Te podría interesar
Los mexicanos, al no entender del todo el idioma, supuestamente comenzaron a imitar lo que escuchaban, transformando ese “je ne sais pas” en un simple “cepa” o “sepa”. De acuerdo con el influencer Adrián Chávez y la Academia Mexicana de la Lengua, esta versión es poco más que una leyenda urbana.
En realidad, el uso de la palabra “sepa” ya existía en el español mucho antes de cualquier intervención francesa. Es simplemente una forma del verbo “saber” en subjuntivo. Expresiones como “¡sepa Dios!” o “¡sepa la bola!” ya estaban presentes en el habla popular desde mediados del siglo XIX.
Te podría interesar
¿Y qué es eso de “la bola”? Pues se refiere a la multitud o al grupo desordenado, y se usaba mucho en tiempos de la Revolución para hablar de “la bola” de gente que hacía algo sin que nadie supiera exactamente quién fue. Así nació el “¡sepa la bola!”, una frase que con el tiempo se acortó a “¡sepa!”.
Pero, volviendo a la pregunta: ¿la palabra ‘sepa’ viene de la intervención francesa? La respuesta es un no. No hay evidencia histórica ni lingüística que respalde esa idea. Al contrario, todo indica que es un uso legítimo del español que evolucionó de expresiones más largas.
Así que ya sabes cuál es la verdadera historia: la palabra ‘sepa’ no viene de la intervención francesa.