DATOS CURIOSOS

En The Last of Us un hongo destruye la humanidad; en la vida real, uno regenera las neuronas

Aunque el mundo ficcional de este videojuego ha hecho que se planten hipotéticos futuros apocalípticos, en el reino fungi también hay especies con virtudes que podrían ayudarnos.

De la distopía a la esperanza: el hongo que regenera neuronas.
De la distopía a la esperanza: el hongo que regenera neuronas.Créditos: NAUGHTY DOG / PLAYSTATION- Canva
Escrito en TENDENCIAS el

La saga de The Last of Us nos sumerge en un mundo donde un hongo parásito, inspirado en el real Ophiocordyceps unilateralis, lleva a la humanidad al borde de la extinción. En este universo postapocalíptico, la infección fúngica transforma a los seres humanos en criaturas violentas e irreconocibles, pintando un escenario oscuro en el que el reino fungi representa la perdición.

Sin embargo, en la vida real, los hongos no solo no nos han aniquilado, sino que algunos podrían convertirse en nuestros mejores aliados para proteger uno de los órganos más delicados y misteriosos: el cerebro.

El videojuego The Last of Us Parte II Remasterizada.
Foto: Soni.

Este es el hongo capaz de regenerar neuronas

Un estudio reciente, publicado en Journal of Neurochemistry por científicos de la Universidad de Queensland, en Australia, reveló que el hongo Hericium erinaceus, conocido popularmente como melena de león, podría estimular la regeneración neuronal y potenciar la memoria.

Esta fascinante propiedad abre la puerta a tratamientos potenciales para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, así como para mejorar las capacidades cognitivas de personas sanas.

Siendo por supuesto una sorprendente ironía, lo que en la ficción significa el fin de nuestra especie, en la vida real podría ser un elemento clave para nuestra evolución y bienestar mental.

De la distopía a la esperanza: La melena de león, el hongo con propiedades increíbles

El Hericium erinaceus es un hongo blanco, de aspecto esponjoso y filamentoso, que recuerda a una melena de león, de ahí su nombre popular. Durante siglos, ha sido utilizado en la medicina tradicional china y japonesa para tratar problemas digestivos y fortalecer el sistema inmunológico. Hoy, la ciencia moderna respalda varios de sus beneficios, en especial sus propiedades neuroprotectoras.

Según el estudio de la Universidad de Queensland (Tang et al., 2023), los compuestos activos de la melena de león —en especial las hericenonas y erinacinas— estimulan la síntesis del factor de crecimiento nervioso (NGF, por sus siglas en inglés), una proteína crucial para el desarrollo, mantenimiento y supervivencia de las neuronas.

Los experimentos demostraron que, en modelos de laboratorio, estos compuestos no solo promovieron la formación de nuevas conexiones neuronales, sino que también favorecieron la regeneración de neuronas dañadas.

La naturaleza, en su inmensa variedad, ofrece recursos que apenas estamos empezando a comprender, y los hongos, muchas veces subestimados o temidos, podrían ser piezas fundamentales en el rompecabezas de la neurociencia del futuro, aunque claro, también hay especies dañinas para la salud que podrían llevar a la muerte como es el caso del Aspergillus fumigatus' y el 'Cryptococcus neoformans', pero nada tan caótico como lo plasmado en The Last of Us.