La Luna llena de junio que en 2025 fue especialmente significativa por alcanzar su punto más bajo en el horizonte desde 2006.
El fenómeno astronómico conocido como parada lunar mayor o ‘lunasticio’, es un ciclo que se repite cada 18.6 años, por lo que cobra gran relevancia entre los aficionados a mirar el cielo.
Durante la noche del martes y madrugada del miércoles, las personas fueron testigos de un espectáculo astronómico poco común: la parada lunar mayor, también conocida como lunasticio, un fenómeno que ocurre solo cada 18.6 años y que modifica la manera en que la Luna se muestra en la bóveda celeste.
Te podría interesar
El evento, que no se repetirá hasta el año 2043, se caracteriza por la máxima declinación de la órbita lunar, lo que provoca que el satélite natural se eleve o descienda a extremos inusuales en el cielo, dependiendo del hemisferio.
En el hemisferio norte, como en gran parte de México, la Luna se mostró muy baja en el horizonte, lo que le dio un tono anaranjado o rojizo, producto de la dispersión atmosférica, un efecto similar al de los atardeceres.
Te podría interesar
Especialistas explican que durante esta fase, la inclinación del eje terrestre combinada con la órbita lunar permite que el satélite adopte ángulos extremos, lo que ofrece un espectáculo visual infrecuente.
Si por alguna razón te perdiste la observación de esta noche, aún hay oportunidad de apreciarla mañana, alrededor de las 7:30 p.m., cuando la Luna vuelva a presentarse en su punto máximo de visibilidad.
Los astrónomos recomiendan buscar un lugar con cielo despejado y poca contaminación lumínica, preparar binoculares o telescopios, o simplemente acostarse en una hamaca y disfrutar en familia de uno de los fenómenos más fascinantes del calendario lunar.
¿Pudiste ver la Luna de fresa desde Monterrey?
Aunque estaba previsto que el fenómeno astronómico si se apreciara desde la Sultana del Norte, la realidad es que la nubosidad jugó una mala pasada y empañó el festín para quienes disfrutan de apreciar el cielo, pero en lugares de México como Tabasco y de América Latina, como Argentina disfrutaron de la Luna de fresa.

