La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.
La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
Te podría interesar
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada
Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.
Te podría interesar
El 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda.
¿Dónde radica la importancia de la lengua materna?
La importancia del idioma radica en que es mucho más que un medio de comunicación: es una herramienta esencial para transmitir cultura, identidad y conocimiento. A través de la lengua materna, las personas comprenden el mundo, expresan sus emociones y preservan las tradiciones de sus comunidades.
Además, el idioma fortalece el sentido de pertenencia y contribuye al desarrollo personal y social. En el ámbito educativo, aprender en la lengua materna facilita el proceso de adquisición del conocimiento, promoviendo una comprensión más profunda y significativa.
A nivel global, la diversidad lingüística enriquece la humanidad, ya que cada lengua refleja una manera única de entender la vida. Por eso, el Día Internacional de la Lengua Materna busca fomentar el respeto por todas las lenguas, especialmente aquellas en peligro de desaparecer, y recordar que preservar los idiomas es preservar la diversidad cultural.