Desde diciembre de 2024, la detección del gusano barrenador en Chiapas provocó el cierre de la frontera para la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos, lo que ha afectado a los productores de Tamaulipas. Ante esta situación, el gobierno tamaulipeco ha solicitado el apoyo de Nuevo León para utilizar sus instalaciones ganaderas como vía alterna para la exportación.
¿Qué es el gusano barrenador y por qué afecta la exportación de ganado?
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo en mamíferos, incluyendo el ganado, lo que lo convierte en una plaga de alto riesgo zoosanitario.
Su presencia en el país activó restricciones por parte de Estados Unidos, impidiendo la exportación de ganado proveniente de las regiones afectadas.
Te podría interesar
¿Por qué Tamaulipas busca apoyo de Nuevo León?
El secretario de Desarrollo Rural de Tamaulipas, Antonio Varela Flores, explicó que, aunque Nuevo León no cuenta con el estatus sanitario requerido para exportar su propio ganado, sí dispone de instalaciones adecuadas en el puente internacional "Colombia", que podrían ser utilizadas por los productores tamaulipecos. Esta medida ayudaría a reducir costos y facilitar el comercio con el mercado estadounidense.
El cierre de la frontera ha generado pérdidas significativas para los ganaderos tamaulipecos, quienes dependen de las exportaciones a Estados Unidos. La incertidumbre ha aumentado los costos de alimentación y mantenimiento del ganado, lo que pone en riesgo la estabilidad del sector.
Te podría interesar
Las autoridades tamaulipecas participarán en una reunión binacional con Estados Unidos este fin de semana, donde se abordarán temas de sanidad animal como tuberculosis, brucelosis, garrapatas y el gusano barrenador. Mientras tanto, se continúan las gestiones ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para concretar la utilización de la infraestructura de Nuevo León.