El reciente choque entre un helicóptero del Ejército y un vuelo de American Airlines en Estados Unidos ha generado controversia entre los usuarios, especialmente en el tema de seguridad en el transporte.
La colisión, ocurrida en el espacio aéreo cercano al Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, provocó la muerte de las 67 personas a bordo de ambas aeronaves, convirtiéndose en el accidente aéreo más letal en el país desde 2001.
Ante estos hechos, es común preguntarse ¿es más seguro viajar en avión o en carretera?
Te podría interesar
¿Qué dicen las estadísticas?
De acuerdo con el Departamento de Transporte de Estados Unidos, entre 2002 y 2022, se registraron 796 muertes relacionadas con el transporte aéreo en el país. De estas, solo el 27% ocurrió en vuelos comerciales programados, mientras que el 73% involucró aeronaves más pequeñas y vuelos privados.
En contraste, en el mismo período, los accidentes de automóviles y camiones cobraron la vida de 552,009 personas, con un promedio de 26,286 muertes por año.
Te podría interesar
En cuanto a la tasa de fatalidad, en 2022 se registraron 19 muertes en accidentes aéreos, lo que equivale a 0.003 muertes por cada 100 millones de millas recorridas. Por otro lado, en ese mismo año, la tasa de muertes en carreteras fue de 0.57 por cada 100 millones de millas, una cifra considerablemente más alta.
¿Por qué sigue existiendo miedo a volar?
A pesar de las cifras, el miedo a volar sigue presente en muchas personas. Se estima que alrededor del 25% de la población experimenta un temor moderado a severo al subir a un avión, mientras que solo el 5% tiene una preocupación similar al viajar en automóvil. La razón de esto radica en la percepción del riesgo: los accidentes aéreos, aunque extremadamente raros, suelen ser espectaculares y reciben una gran cobertura mediática, lo que refuerza la sensación de peligro.
Según expertos en psicología, los seres humanos tendemos a prestar más atención a eventos impactantes y menos a los riesgos cotidianos, como los accidentes de tránsito, que ocurren con una frecuencia mucho mayor pero que se perciben como parte de la rutina.
¿Qué tan seguro es viajar en carretera?
Factores como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol, el uso del teléfono celular y el cansancio del conductor contribuyen al aumento de accidentes en carreteras. A diferencia del transporte aéreo, donde existen estrictos protocolos de seguridad, la conducción depende en gran medida del comportamiento individual de los conductores.