¿Qué es un 'microburst'? El fenómeno que sorprendió a la CDMX con lluvias extremas y granizo

Las lluvias en CDMX causaron inundaciones, caída de árboles y caos vial. Lo más sorprendente fue un microburst, una microexplosión con lluvia, granizo y viento intenso en poco tiempo.

Microburst: el evento climático que azotó CDMX con granizo y vientos fuertes.
Microburst: el evento climático que azotó CDMX con granizo y vientos fuertes.Créditos: Canva / X: @InfoMeteoro
Escrito en NACIONAL el

Las lluvias intensas que azotaron la noche del lunes a la CDMX dejaron tras de sí severas inundaciones, caída de árboles y caos vial. Pero lo que más llamó la atención fue la aparición de un microburst, un fenómeno poco conocido que sorprendió con su fuerza.

¿Qué es y cómo se forma un microburst?

Esta microexplosión atmosférica combina lluvias intensas, vientos violentos y granizo en un evento de corta duración pero de gran impacto.

Un microburst ocurre cuando una columna de aire desciende rápidamente desde una tormenta eléctrica hacia la superficie, generando ráfagas de viento que pueden superar los 160 km/h. Aunque su radio de acción es menor a 4 kilómetros, la potencia es comparable a la de un tornado de categoría EF-1, lo que lo convierte en una amenaza real para zonas urbanas densamente pobladas como la Ciudad de México.

De acuerdo con la NOAA, el origen del microburst está en una fuerte corriente ascendente dentro de una tormenta, que sostiene gotas de agua y granizo en niveles altos. Cuando esta corriente colapsa, todo ese núcleo de humedad cae de golpe. Al impactar contra el suelo, el aire se dispersa horizontalmente con una fuerza devastadora.

Hay dos tipos principales: el microburst húmedo, acompañado de lluvias torrenciales y granizo (como el que afectó recientemente a la CDMX), y el seco, con poca o nula precipitación visible. Ambos representan riesgos severos, especialmente para la aviación, infraestructura urbana y servicios públicos.

¿Qué riesgos representa para ciudades como la CDMX?

Uno de los principales problemas con el microburst es su difícil detección. Aunque los modelos actuales permiten prever condiciones favorables con hasta 12 horas de anticipación, muchos ocurren entre escaneos de radar, lo que impide emitir alertas a tiempo. Por ello, los expertos insisten en que las alertas por tormentas severas deben tomarse tan en serio como una advertencia de tornado.

Fenómenos como el microburst, que ya dejó huella en la CDMX con lluvias extremas y granizo, podrían volverse más comunes, por lo que es crucial comprender su dinámica y peligros.