El gobierno de la Ciudad de México emitió aclaraciones sobre la información difundida respecto a que un presunto integrante del Cártel de Sinaloa, habría utilizado el sistema de cámaras de vigilancia oficial, para rastrear a un funcionario del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos, FBI.
La autoridad local rechazó las versiones surgidas a partir de un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos publicado este mes, donde se hace referencia a la presunta intromisión de un grupo delictivo en los sistemas del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, conocido como C5.
En una tarjeta informativa difundida en redes sociales y por las vías habituales de comunicación, la administración de Clara Brugada planteó las aclaraciones del caso.
Te podría interesar
“#TarjetaInformativa | El @C5_CDMX informa sobre el uso de cámaras de videovigilancia en la Ciudad de México para rastrear a un funcionario del FBI”, anotó en su cuenta oficial en la red X, antes Twitter, @GobCDMX.
Replicó una comunicación similar emitida por el C5, este sábado 28 de junio.
Te podría interesar
“Con relación a las notas periodísticas que recuperan un informe del Inspector General del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, publicado en junio de 2025, en el cual se señala que presuntamente un grupo delictivo habría utilizado cámaras de videovigilancia en la Ciudad de México para rastrear a un funcionario del FBI, el @C5_CDMX precisa”, indicó el organismo en su cuenta en la misma red social, @C5_CDMX.
Sin infiltración por el crimen organizado
En el documento aclaratorio, las autoridades capitalinas refirieron que los hechos “ocurrieron en 2018, durante la etapa final del gobierno Enrique Peña Nieto a nivel federal y de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México, en una época en que se negaba la existencia del crimen organizado”.
Indicó que el informe que dio paso a las notas periodísticas alusivas, no clara que sean cámaras públicas o privadas “las que supuestamente habrían sido utilizadas por delincuentes”.
El gobierno capitalino aprovechó para acusar a esas administraciones de aplicar un “maquillaje sistemático” a las cifras sobre el delito, aunado a que los homicidios dolosos estaban en sus niveles más altos.
“El C5 realiza análisis de vulnerabilidades periódicos para evaluar, detectar y mitigar riesgos. A la fecha, no existen registros públicos o institucionales conocidos o detectados de intrusiones exitosas al sistema núcleo del C5 CDMX que opera con un sistema robusto y en coordinación con el Gabinete de Seguridad, en el cual actúan instituciones locales y federales”, anotó.
Refuerzo al C5
En descargo propio, afirmó que durante la administración de la hoy Presidenta de la República y exjefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, se fortalecieron las capacidades tecnológicas del C5, se cuadruplicó el número de cámaras en operación y actualmente, cuenta con un sistema de seguridad integral que impide el “tránsito libre de datos entre sistemas”.
Asimismo, cuenta con estrictos accesos a cada una de sus áreas y sesiones, opera con datos cifrados para evitar irrupciones, monitorea de manera permanente eventos y actividades para dar una respuesta inmediata a cualquier anomalía.
Sus sistemas son “multi capas”, lo que permite mitigar los riesgos de hackeo por parte de ciberdelincuentes que aprovechan la vulnerabilidad de otros sistemas informáticos, dijo.
Recordó que al propio FBI le ocurrieron ese tipo de percances en los años 2012, 2020, 2021 y 2022.
El organismo a cargo del coordinador Salvador Guerrero, agregó que desde el arranque de la actual administración en la capital, la Agencia Digital de Innovación Pública emprendió medidas para fortalecer la ciberseguridad y seguridad de las instituciones locales.
Se aplica una estrategia integral de protección “en todas las capas tecnológicas”, basada en mecanismos de gestión de riesgos con autonomía y “soberanía tecnológica”.
