Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó que, de diciembre de 2018 a febrero de 2025, detectó un total de 81 mil 352 tomas clandestinas en todo el país.
La perforación ilegal en los ductos de transporte de hidrocarburos para extraer combustible sin autorización se ha convertido en una de las principales preocupaciones para la empresa, debido a las pérdidas millonarias que provoca.
El consultor en seguridad David Saucedo explicó que existen tres vertientes del llamado huachicol:
Te podría interesar
- La que se realiza mediante la perforación de ductos.
- La que ocurre directamente en pozos petroleros y otras instalaciones de Pemex.
- El llamado huachicol fiscal: combustible adquirido en Estados Unidos que entra a México sin pagar los impuestos correspondientes, y que se comercializa a gran escala.
Sin embargo, advirtió que esta actividad delictiva no está centrada únicamente en las tomas clandestinas, sino también en la manipulación de los inventarios de producción.
De acuerdo con datos obtenidos vía transparencia, en diciembre de 2018 —al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador— se registraron 1,276 perforaciones.
Te podría interesar
En 2019 se reportaron 15,686; en 2020, la cifra aumentó a 16,045, el número más alto durante el periodo de la llamada Cuarta Transformación.
En 2021 comenzó una disminución progresiva:
- 2021: 13,826 tomas
- 2022: 12,103
- 2023: 10,976
- 2024: 9,877
- Hasta febrero de 2025: 1,563 tomas clandestinas
Los municipios con mayor número de perforaciones
- Hidalgo: Cuautepec de Hinojosa, Tula y Atotonilco
- Puebla: San Martín Texmelucan, Tepeaca y Tlahuapan
- Estado de México: Otumba, Axapusco y Acolman
- Guanajuato: Irapuato, Silao y Pénjamo
- Jalisco: Tlaquepaque, Lagos de Moreno y Atotonilco el Alto
- Tamaulipas: Altamira, González y Llera
- Veracruz: Acayucan, Hueyapan de Ocampo y Tierra Blanca
David Saucedo advirtió que Pemex debe aumentar su inversión en seguridad, incluyendo el uso de drones, helicópteros y aeronaves para la vigilancia de ductos e instalaciones, además de duplicar el personal de seguridad.
También señaló que las tareas de inteligencia de Estados Unidos han sido clave para combatir este delito, ante las limitaciones de las autoridades mexicanas. Por ejemplo, mencionó que la detección de buques tanque con petróleo robado a Pemex y la identificación de autotanques con combustible ilegal comprado en la Unión Americana fueron posibles gracias a esa colaboración.
“Tengo información de que la mini refinería encontrada en Veracruz también fue producto del trabajo de inteligencia estadounidense. Así que, por ahora, lo que veo es que el gobierno de México depende en gran medida de la información proporcionada por agencias de seguridad estadounidenses”, indicó.
Pemex informó en febrero pasado que el gobierno había recuperado 7 millones de litros de combustible robado —valuados en 128 millones de pesos— y que, desde octubre de 2024, se habían detenido 320 personas y deshabilitado 4,252 tomas clandestinas.
NOTA ELABORADA CON DATOS OBTENIDOS POR TRANSPARENCIA