CONTAMINACIÓN

Prohibir fumar en playas y áreas naturales protegidas, propone diputado del PVEM

Establecer por escrito que estará prohibido fumar en playas y áreas protegidas, plantea el diputado Mario Alberto López.

Puntualizó que la ley establece que las áreas protegidas comprenden reservas de la biósfera.
Puntualizó que la ley establece que las áreas protegidas comprenden reservas de la biósfera.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

En las playas del país y áreas naturales protegidas debería estar prohibido fumar, se pidió desde la bancada del Partido Verde (PVEM) en la Cámara de Diputados. 

El legislador federal Mario Alberto López propuso reformar la Ley General para el Control del Tabaco, con el fin de declarar espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco y emisiones, las playas y áreas naturales protegidas. 

El promovente recalcó que la norma vigente no establece por escrito la restricción señalada y por ello es necesario adecuar el texto. 

Los cambios plantean agregar a los espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco y emisiones, las zonas de playa y áreas naturales. 

Recordó que actualmente el texto de la ley señala que la prohibición aplica en áreas físicas con acceso a público, todo lugar de trabajo, transporte público o espacio de concurrencia colectiva, en los que por interés público y social estará prohibido fumar, consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco o nicotina. 

Daño de la industria tabacalera 

Al sustentar su iniciativa, el promovente argumentó que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU), la actividad de las tabacaleras daña el medio ambiente y la salud de la población. 

Cada año, “destrozan casi 600 millones de árboles”, devastan 200 mil hectáreas de tierra y gastan 22 mil millones de toneladas de agua, aunado a que producen 84 millones de toneladas de Co2, para fabricar sus productos. 

Contaminación por cigarros y sus desechos 

En cuanto a los efectos de los cigarros y productos de tabaco en las playas, indicó que generan basura como las colillas, que puede ser consumidas por animales marinos, aunado a que contaminan el entorno durante años. 

Agregó que la mayor parte de las colillas de los cigarros que se producen en el país, incluyen filtros de “acetato de celulosa”, un plástico que puede tardar hasta 10 años en degradarse. 

Ello, sin contar con los compuestos tóxicos, contaminantes y microplásticos que quedan en las colillas y se liberan en la arena y el agua, mientras están en proceso de descomposición. 

A la problemática se suma la dificultad para retirar las colillas de cigarro de las playas, que por su tamaño no son capturadas por las máquinas de limpieza convencional. 

Tras recalcar que esos focos de contaminación al entorno van acompañados por los daños a la salud de los fumadores y terceros que provoca el humo de los cigarros, el parlamentario pidió tomar medidas que permitan enfrentar la situación desde distintos ámbitos. 

Prohibición expresa 

Consideró que la prohibición expresa de fumar en playas y áreas naturales protegidas, contribuirá a enfrentar el problema. 

Puntualizó que la ley establece que las áreas protegidas comprenden reservas de la biósfera, parques nacionales, espacios de protección de protección de flora y fauna y protección de recursos naturales, monumentos naturales, santuarios y áreas de conservación.

“La prohibición de fumar en estos espacios refleja un compromiso con la salud pública y la conservación del medio ambiente, promoviendo una cultura de respeto hacia la naturaleza. Muchas ciudades y países han implantado con éxito prohibiciones similares, lo cual demuestra que es una medida viable y efectiva para proteger la salud pública y el ambiente”, refrendó.