EDUCACIÓN

Eliminar el concepto de 'deserción' escolar, busca la SEP

Las referencias a “deserción” y “abandono” de los estudios son negativas, refieren a “traición”, afirma la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez.

Tania Rodríguez Mora expone ante diputados problemática en el nivel de educación medio superior.
Tania Rodríguez Mora expone ante diputados problemática en el nivel de educación medio superior.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

La Secretaría de Educación Pública (SEP) está impulsando una campaña para eliminar el uso del concepto de “deserción” escolar cuando los alumnos abandonan los estudios, con el fin de quitar la connotación negativa a uno de los principales y más graves problemas del sistema educativo, que es dejar de ir a la escuela por diversos factores.

Así lo planteó la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, quien explicó ante integrantes de la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados, qué se está haciendo para atender las problemáticas del sector.

“Estamos en una campaña muy fuerte, los invito a sumarse a la campaña de no llamar, de desterrar la palabra deserción de nuestro lenguaje, para referirnos a este fenómeno. ¿Por qué?, en buena medida por las implicaciones de responsabilidad de quién tiene la culpa de dejar la escuela, o sea, no es un tema de culpas o de responsabilidades particularmente individuales a las personas”, dijo.

Al plantear la situación de la educación media superior en el país cuyos principales problemas son la deserción, el nivel de reprobación, y la desvinculación de la secundaria con el paso al bachillerato y el paso a la universidad, a lo cual se suma la falta de recursos para seguir en clases y otros factores, Rodríguez Mora enfatizó que el enfoque negativo de la palabra “desertar” debe tener una aproximación distinta, para tratar el fenómeno.

“Cuando uno habla de un desertor, pues está hablando como en una metáfora del Ejército, y una especie como de traición, alguien que deserta tiene una carga negativa”, insistió.

La propuesta de la SEP, planteó, es cambiar esa palabra por la de “desafiliación” de la educación media superior.

A la problemática en el sector, abundó, se suman los procesos de revalidación de estudios que son muy complejos y que prácticamente implican volver a iniciar los estudios cuando se cambia de sistema.

En marcha, consulta a estudiantes de bachillerato

La funcionaria recordó que se trabaja también en una consulta nacional a los estudiantes, para saber cómo quieren que sea la educación media superior o el bachillerato.

Recordó que en el país hay 28 millones de personas que requieren estudios de bachillerato y por eso es relevante y central atender el problema de la disponibilidad de lugares y escuelas para los alumnos.

Recalcó que la SEP trabaja en los diagnósticos para saber cómo está, cómo va y qué se necesita corregir en ese nivel educativo.

La funcionaria señaló que una solución es establecer un “piso común” de formación en el nivel medio superior, para que los alumnos tengan herramientas y preparación para cuando deban optar por continuar a la educación superior, o ir a buscar trabajo.

Manifestó que las leyes en la materia son una base, pero sin políticas públicas y acciones concretas, no cambiará la problemática en ese nivel.

Consideró relevante conocer la opinión de los alumnos, para darle rumbo a los cambios en la materia.

“Estamos terminando de preparar y montar una plataforma de una consulta nacional a los estudiantes de media superior, que nunca ha sucedido, estamos muy contentos por hacerlo. Vamos a ver lo que les vamos a preguntar, en camino a la ley sí, pero un poco más cómo quieren que sea su escuela, qué imaginan de su escuela, cómo quieren aprender, cómo quieren que se les enseñe”, expresó.