POLÍTICA

Aranceles de Trump: ¿Cómo debe ser la negociación de México con EU? Académicos de la UNAM responden

El académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Héctor Arturo Oropeza García, destsacó que nuestro país se ha quedado como maquilador y ensamblador.

Los aranceles de Trump serán recíprocos para todo el mundo, con excepción a México y Canadá.
Los aranceles de Trump serán recíprocos para todo el mundo, con excepción a México y Canadá.Créditos: Canva
Escrito en NACIONAL el

Tras señalar que “la integración de América del Norte no es una prioridad para Estados Unidos”, el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Héctor Arturo Oropeza García consideró que la negociación y estrategia de México relativas al tema deben partir de ahí.

Oropeza García señaló que nuestro país se ha quedado como maquilador y ensamblador, renunció a la posibilidad de generar un desarrollo más elevado como lo hizo Asia del este y China, en especial; “por qué nuestro margen de maniobra es tan estrecho y no podemos ‘contestar’ con aranceles”. Ello se debe a que 80 por ciento de las exportaciones tiene como destino la Unión Americana y a que en su mayoría “no son nuestras”, sino de empresas transnacionales, apuntó el experto.

En la actualidad hay un desorden global que nos llevará a la configuración de un nuevo orden. El constructo geopolítico de la idea occidental no existe más: el rompimiento de la alianza Europa-Estados Unidos es evidente. Además, se confirma el ascenso del bloque euroasiático, donde la entrada de tanques rusos a Ucrania es parte de una unión sino-rusa, subrayó desde la mesa de diálogo América del Norte: los retos de su integración.

Los imperios, que creímos que se habían ido, no lo hicieron: se sofisticaron. México, América Latina y el resto del mundo deben aceptar el regreso del imperialismo de EUA, así como la inauguración de una nueva era de “guerras” que están aquí: territoriales, manufactureras, digitales y culturales, alertó ante el investigador emérito del IIJ, Diego Valadés Ríos.

En la sesión, el jurista Diego Valadés opinó que el país enfrenta “un fenómeno sin precedentes, no en los términos de la nueva forma de relación económica y comercial entre los países, sino por las maneras tan ‘peculiares’ en que se dan las negociaciones y las condiciones que tienden a ser impuestas, con frecuencia en términos categóricos y unilaterales, dictadas por quienes tienen el poder económico sobresaliente”.

Pero el planeta no solo se rige por el poder económico. Lo que caracteriza la estructura y la organización de las sociedades contemporáneas de los estados constitucionales, es el predominio de lo razonable, manifestó Valadés en el aula Guillermo Floris Margadant, del IIJ.

La economista, investigadora y consultora, Claudia Schatan, dijo que Estados Unidos está “cansado” de acarrear un pronunciado triple déficit: presupuestal, comercial y de deuda externa desde hace varios años.

Cuestionó si Donald Trump, presidente de ese país, logrará superar estos grandes desequilibrios económicos atrincherándose en esos muros, “casi medievales” que está construyendo con una guerra de aranceles que espera fortalezca la economía y reindustrialice a su nación.

Por su parte, Carlos Humberto Reyes Díaz, académico del IIJ, mencionó que América del Norte enfrenta el dilema de estar entre la intrascendencia y la obsolescencia de una región que comenzó en 1994 con relativo dinamismo, pero que nunca se consolidó. “Siempre fue la unión de tres países, en lo individual”, apuntó.

En este momento el lenguaje está confrontado entre la incorporación y el aislacionismo; en lugar de hablar de negociación, integración regional y derecho internacional se hace de proteccionismo, soberanía nacional, y se privilegia la no intervención como factor divisivo antes que aglutinador. 

Incluso, prosiguió, en vez de cadenas productivas y nearshoring se discute de guerra arancelaria y de regresar a las empresas estadounidenses que se encuentran fuera, en particular en México, a territorio de EUA. “Este no es un lenguaje que busca concordia, sino que plantea un escenario tremendamente conflictivo para la próxima renegociación del T-MEC” (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).